

El verdadero valor de la Adolescencia en la vida. Andrés Cervera, habla desde su experiencia como terapéuta de grupos de maduración para adolescentes en el SAF
El verdadero valor de la Adolescencia en la vida: El cómo y hacia dónde vamos con los Grupos Terapéuticos de Maduración desde el S.A.F
Hoy os voy a contar una pequeña historia. Es el relato breve del Cuándo, Cómo y Para Qué nacen los Grupos Terapéuticos de Maduración con adolescentes, en los Institutos de Alicante y Provincia desde el S.A.F. (Servicio de Atención a la Familia de la Diputación de Alicante).
Cuentan los sabios que desde la noche de los tiempos cuando éramos niños y pequeños, nuestros padres, nos procuraban alimento, afecto, seguridad y nos protegían de todos los peligros posibles, tomando las decisiones oportunas en cada momento, hasta el punto que muchos niños llegaban a pensar que sus padres eran sabios, y hasta magos, ya que casi todo lo resolvían por arte de abra cadabra pata de cabra. Así transcurría la vida con el leve goteo de los días placenteros, entre navidades con reyes magos y santa claus, la primavera llena de color y las cálidas vacaciones de verano, protegiéndonos de las grandes decisiones de la vida, de las grandes preguntas que amenazaban con venir acercándose sigilosamente, ¿Quién soy realmente?, ¿Qué va a ser de mí?, ¿podré encontrar a alguien que me comprenda y amarnos?, ¡pero qué estoy diciendo! , ¿Qué me estará pasando, si todavía no se si me comprendo a veces a mí mismo? ¿Cómo voy a saber encontrar las respuestas en mi vida?, ¿Cómo lo voy a hacer,… seré capaz…?. Así que, casi sin darnos cuenta, nos encontramos con estos misterios de la vida de los mayores, que pueden bloquear a algún “joven Ciempiés” que se pregunte en su camino: cómo es que puede andar moviendo sus ciempiés y hasta cuando va a poder seguir haciéndolo solo sin caerse.
Y es que parece que hay un tiempo para cada cosa y hay una etapa de la vida en que se hace necesario, que los niños empiecen a dejar de serlo y pasen a ser jóvenes, de manera que se puedan entrenar en tomar cada vez más decisiones responsables. Es un proceso, que lleva su tiempo, aunque con un cierto vaivén o ajetreo, ya que a veces es confuso por sus sentimientos contradictorios, a veces de niño que no quiere resistirse a dejar de serlo y otras exigiendo que se le vea con prisas como adulto. Así pues sabemos que estamos ante un tiempo educativo, social y familiar para crecer hacia la adultez, que necesariamente tiene que ser experimentado por él, pero será observado y vivido por todos los que comparten sus vidas y relaciones. Y es aquí donde se pueden mostrar las dificultades de forma más diversa y abierta, ya que antiguamente esta etapa se compartía en la familia con sus ritos de paso a la adultez que tenían que ver con las claras expectativas profesionales de su familia, clan, tribu o comunidad.
Pero hoy en día nuestros jóvenes necesitan desarrollar sus proyectos de vida, en un mundo complejo lleno de cambios, al tiempo que viven su propio proceso de cambio personal al cobijo de sus familias. Pero ahora esta etapa más dinámica y convulsiva en emociones, es compartida por el colectivo docente al que se le pide que forme al chico para tener un futuro como ciudadano. De manera que el sistema educativo se encuentra con que tiene que orientar, preparar y apoyar al/a joven en este trance de su vida y por ende ayudar en esta tarea a su familia y a la sociedad.
Así pues, socialmente ya no es una cosa solo de la familia sino que nuestra sociedad más diversificada y globalizada viene implicando cada vez más al modelo educativo, no hay más que ver el itinerario de ciertas asignaturas que se orientan a preparar y desarrollar personas para su vida en la Comunidad.
Y así poco a poco llegamos al fin de nuestra historia. Es la historia de acompañar este proceso de metamorfosis, desde una cierta cercanía, para que las dificultades no se conviertan en un bloqueo como el del “joven ciempiés”, pero con la distancia suficiente para que lo protagonicen como algo suyo y necesario, de manera que se comprendan mejor y comprendan lo que les está pasando, a ellos y a su mundo vital, descubriendo sus recursos y habilidades para poder mejorar sus relaciones con sus familias, iguales y con sus profesores que les acompañan en este proceso.
De hecho nuestro programa es una actividad demandada inicialmente por un colectivo de educadores-profesores, en concreto de la Asociación Timoneda de Alicante. Viene desarrollándose desde el curso 2000/01 con gran aceptación en la comunidad docente, y por las familias de los chicos que conocen de la actividad por el IES y dan su permiso (menores de edad de 15/17 años) ya que se sienten acompañadas en la época educativa más difícil para ellos y sus hijos. Les gusta que sus hijos soliciten responsable y voluntariamente participar en esta actividad que les ofrece el instituto porque sienten que les ayudará en su adolescencia.
Cada año se desarrollan tres grupos operativos de trabajo de 10 chicos/as, coordinados con el equipo directivo docente del instituto, dos en Alicante y uno en la provincia, de manera que se pueda llegar a los jóvenes de la red de localidades de nuestra comunidad, con una problemática concreta en su adolescencia para que tengan un espacio de trabajo común semanal y un tiempo diferente de una hora por sesión.
Ellos mayoritariamente cuentan, año tras año en sus evaluaciones personales sobre sus objetivos de trabajo, que les sirve para:“ Mejorar sus relaciones con sus familias, sus compañeros y profesores “,“para saber como buscar alternativas a las dificultades y los problemas cuando te agobian”,“ para tener una oportunidad de hablar de cosas que no se hablan, dudas, miedos, preocupaciones, sus necesidades, sus cosas”,”para conocerse mejor a uno mismo y a los otros y comprenderse mejor”, para saber defender sus opiniones y decisiones sin perder los nervios porque se pierde la razón…, etc. Y bueno, ya veis, así nació y así es la Historia de los Grupos Terapéuticos de Maduración, pero colorín, colorado, esta historia seguirá su vida caminando.
Andrés Cervera García
Terapeuta de Grupos de Maduración del S.A.F.
Autor: Andrés Cervera García
Comentarios
02/06/2007 a las 20:37
Me ha parecido muy interesante tu artículo donde hablas de los grupos operativos. Creo que es una oportunidad valiosa que l@s chic@s tengan un espacio donde poner y ordenar sus asuntos, muchas veces el conflicto nace es precisamente cuando no saben que hacer con lo que la vida les presenta día a día. El mismo proceso intrapsíquico que vive por el cambio producido genera muchas preguntas que a veces no sabe donde ponerlas. Los mismos procesos de duelo cuando sienten que su niñez se está llendo y se ven enfrentados a asumir su existencia, el saber quien es, para que está a quí y darle un sentido a su vida les genera una terrible angustia.
Me gustaría seguir compartiendo más acerca de estos temas porque he venido trabajando algún tiempo en Colombia con chicos y chicas y pienso que tengo algo que aportar pero sobre todo mucho que aprender.
Enviado por: EVA INES GOMEZ SALAZAR
Escribe tu opinión