CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar.

Los afortunados que han podido disfrutar de unos días de descanso este verano, se van a encontrar con el fin de las vacaciones y la vuelta “al cole”, o  como se dice coloquialmente, a la “vida normal”.
Muchos carteles y anuncios en los medios de comunicación publicitan esta situación. Incluso, para muchos adultos resulta frecuente considerar que el año realmente empieza con el año escolar.
Pero acabaron las vacaciones, ese periodo de tiempo en el que muchas familias se encuentran con situaciones diferentes a las que tienen el resto del año: tiempo libre no saturado de asuntos laborales (para los adictos al trabajo esto puede suponer un problema), mayor convivencia familiar (con sus ventajas e inconvenientes), toma de decisiones de lugar (como ir o no a la playa), espacio (como “el sitio para la abuela”) o tiempo (la diferencia entre “mi tiempo“ o “nuestro tiempo” de vacaciones), que ponen a prueba las capacidades de una familia para dialogar, consensuar, decidir y disfrutar… en definitiva, para adaptarse a los cambios.
No es infrecuente que en este periodo, se reaviven en los adultos, conflictos que durante todo el “curso escolar”, habían quedado, gracias a las ocupaciones cotidianas de la “vida normal”, aparcados en “segunda fila”.
En estas situaciones, curiosamente, los hijos pueden dejar de “ser el problema” dejando paso en el ranking a la familia de origen o a las cuestiones de pareja como problemática emergente.
Para los chicos/as en general, las vacaciones son momento de expansión y de relación con los iguales… Algunos tendrán que dedicar algunas horas (domiciliarias o de academia) al repaso de asignaturas suspendidas para preparar los exámenes de septiembre. Otros, lo dejarán para más adelante.
En cuanto a la relación con sus familias, las vacaciones también suponen cambios. En concreto, los hijos de padres separados pueden disponer de un mes para estar con un progenitor con el que habitualmente pasan un fin de semana cada 15 días, o no, si el acuerdo entre sus padres es de otra índole. Pero si existe disconformidad a pesar de la conformidad en el acuerdo, puede generarse un malestar que viaje dentro de la maleta del chico, de un domicilio a otro.
Se ha comentado ya el hecho de que detrás de muchos chicos/as absentistas escolares se detecta por parte de los padres una delegación de sus funciones (funciones parentales), en algunos casos unida a la solicitud de aumento de la responsabilidad educativa y en otros hacia la protección del sistema policial y social.
Es común escuchar que en vacaciones se tiene tiempo para pensar. Los colectivos arriba referidos están firmemente implicados en la búsqueda de soluciones. El problema del absentismo escolar preocupa por su trascendencia y repercusiones
Pero cuando llegan las vacaciones los hijos quieren descansar… y también los padres… que se encuentran con que tienen “deberes para vacaciones”.

– “¡Qué ganas tengo de que vuelva al cole!” dice un       progenitor.
– “Eso será si decide entrar a clase”, replica otro.

¿Qué material precisamos para afrontar con éxito el nuevo curso escolar?

Alguna de las siguientes ideas ¿Cabrían en la mochila?:

  • No deberíamos ignorar ni exagerar la realidad del  mundo en el que viven nuestros hijos.
  • Los hijos necesitan la seguridad y estabilidad afectiva y normativa de sus figuras de referencia parentales.
  • Es importante “tener un lugar” en la familia. Si los padres están en “su sitio”, el hijo sabrá mejor cuál es el suyo.
  • Los adolescentes son adolescentes: ni adultos, ni niños.
  • Tanto la hiperprotección excesiva, como la permisividad sin limitaciones dificultan su proceso de maduración. Es importante clarificar qué cosas son negociables y qué cosas no lo son.
  • Los hijos no deberían ser instrumentos emocionales en los conflictos de pareja.
  • El mensaje: – “Haz lo que digo pero no lo que hago”, no es efectivo. Las conductas tienen más fuerza que las palabras.

El regreso está servido.

Rosa María Ortega Ruiz
Psiquiatra. Terapeuta familiar
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante

Autor: Rosa María Ortega Ruiz

Escribe tu opinión

5 + 9 =