La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar.

La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar.

Los afortunados que han podido disfrutar de unos días de descanso este verano, se van a encontrar con el fin de las vacaciones y la vuelta “al cole”, o  como se dice coloquialmente, a la “vida normal”.
Muchos carteles y anuncios en los medios de comunicación publicitan esta situación. Incluso, para muchos adultos resulta frecuente considerar que el año realmente empieza con el año escolar.
Pero acabaron las vacaciones, ese periodo de tiempo en el que muchas familias se encuentran con situaciones diferentes a las que tienen el resto del año: tiempo libre no saturado de asuntos laborales (para los adictos al trabajo esto puede suponer un problema), mayor convivencia familiar (con sus ventajas e inconvenientes), toma de decisiones de lugar (como ir o no a la playa), espacio (como “el sitio para la abuela”) o tiempo (la diferencia entre “mi tiempo“ o “nuestro tiempo” de vacaciones), que ponen a prueba las capacidades de una familia para dialogar, consensuar, decidir y disfrutar… en definitiva, para adaptarse a los cambios.
No es infrecuente que en este periodo, se reaviven en los adultos, conflictos que durante todo el “curso escolar”, habían quedado, gracias a las ocupaciones cotidianas de la “vida normal”, aparcados en “segunda fila”.
En estas situaciones, curiosamente, los hijos pueden dejar de “ser el problema” dejando paso en el ranking a la familia de origen o a las cuestiones de pareja como problemática emergente.
Para los chicos/as en general, las vacaciones son momento de expansión y de relación con los iguales… Algunos tendrán que dedicar algunas horas (domiciliarias o de academia) al repaso de asignaturas suspendidas para preparar los exámenes de septiembre. Otros, lo dejarán para más adelante.
En cuanto a la relación con sus familias, las vacaciones también suponen cambios. En concreto, los hijos de padres separados pueden disponer de un mes para estar con un progenitor con el que habitualmente pasan un fin de semana cada 15 días, o no, si el acuerdo entre sus padres es de otra índole. Pero si existe disconformidad a pesar de la conformidad en el acuerdo, puede generarse un malestar que viaje dentro de la maleta del chico, de un domicilio a otro.
Se ha comentado ya el hecho de que detrás de muchos chicos/as absentistas escolares se detecta por parte de los padres una delegación de sus funciones (funciones parentales), en algunos casos unida a la solicitud de aumento de la responsabilidad educativa y en otros hacia la protección del sistema policial y social.
Es común escuchar que en vacaciones se tiene tiempo para pensar. Los colectivos arriba referidos están firmemente implicados en la búsqueda de soluciones. El problema del absentismo escolar preocupa por su trascendencia y repercusiones
Pero cuando llegan las vacaciones los hijos quieren descansar… y también los padres… que se encuentran con que tienen “deberes para vacaciones”.

– “¡Qué ganas tengo de que vuelva al cole!” dice un       progenitor.
– “Eso será si decide entrar a clase”, replica otro.

¿Qué material precisamos para afrontar con éxito el nuevo curso escolar?

Alguna de las siguientes ideas ¿Cabrían en la mochila?:

  • No deberíamos ignorar ni exagerar la realidad del  mundo en el que viven nuestros hijos.
  • Los hijos necesitan la seguridad y estabilidad afectiva y normativa de sus figuras de referencia parentales.
  • Es importante “tener un lugar” en la familia. Si los padres están en “su sitio”, el hijo sabrá mejor cuál es el suyo.
  • Los adolescentes son adolescentes: ni adultos, ni niños.
  • Tanto la hiperprotección excesiva, como la permisividad sin limitaciones dificultan su proceso de maduración. Es importante clarificar qué cosas son negociables y qué cosas no lo son.
  • Los hijos no deberían ser instrumentos emocionales en los conflictos de pareja.
  • El mensaje: – “Haz lo que digo pero no lo que hago”, no es efectivo. Las conductas tienen más fuerza que las palabras.

El regreso está servido.

Rosa María Ortega Ruiz
Psiquiatra. Terapeuta familiar
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante

Autor: Rosa María Ortega Ruiz

Escribe tu opinión

11 + 9 =

La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar.

Nuevas tendencias en el Absentismo, artículo de Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, sobre el absentismo y la integración de adolescentes extranjeros.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

Nuevas tendencias en el Absentismo, artículo de Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, sobre el absentismo y la integración de adolescentes extranjeros.

Nuevas tendencias en el Absentismo

El absentismo está muy asociado con el concepto de “desestructuración familiar”, es decir, con los nuevos modelos familiares: familias divorciadas, reconstituidas o de segundas nupcias, madres solteras, etc. Pero esa generalización no siempre es confirmada por los estudios científicos, ni tampoco por los casos que encontramos en las aulas o los consultorios. El caso de B. ilustra nuestra hipótesis:
B. proviene de una familia nuclear, que no se ha separado, ni tiene pensamiento de hacerlo. Tiene dos hermanos mayores y todos son de los mismos padres, de modo que tratamos con un modelo de familia tradicional. Ambos padres trabajan en horario de mañana, pasando sus tardes en casa con sus hijos, de manera que tampoco podríamos argumentar que se trata de una chica poco atendida por tener a sus padres demasiado volcados en su carrera profesional. B. no da problemas en casa, no presenta conductas disruptivas en clase y no es una chica conflictiva en su entorno de iguales. No es conocida por la policía por ningún otro motivo que no sea el absentismo. En otras palabras, no es el “caso típico” de absentista, pero es sin duda una adolescente absentista. No obstante esta familia tiene una característica que la diferencia del resto de las familias que habitualmente ocupan a los profesionales que trabajamos en la materia del absentismo: es británica.
El caso de B. suscita el interés de los profesionales de educación en el momento que un profesor presencia una discusión entre B. y unas compañeras de aula durante la realización de un proyecto, que requiere el trabajo en equipo. El resultado de la discusión es que B. se queda prácticamente excluida de su grupo de trabajo, por lo que el profesor pide hablar con ella a solas. B. se niega a conversar a solas con el profesor e insiste en la presencia de un compañero suyo, también británico. Aunque en un principio parece que el compañero facilitará el entendimiento entre profesor y alumna, éste termina traduciendo la conversación íntegra, ya que el conocimiento de castellano por parte de B. es escaso.
Según la información facilitada la familia de B. llegó a Alicante hace apenas un año y se instaló en un municipio costero de la provincia. El motivo del traslado fueron los abuelos maternos que llevan viviendo aquí desde que se jubilaron –hace aproximadamente 7 años-. Como las relaciones con esos abuelos eran muy buenas y pasaban gran parte del día con sus nietos, la familia de B. decidió seguirlos. Hoy por hoy los padres de B. trabajan en una empresa multinacional, mientras sus dos hermanos mayores estudian en una academia privada bilingüe. B. afirma tener muchos amigos de la urbanización donde reside, realizar varias actividades extraescolares por las tardes y tener muchas aspiraciones para el futuro. La percepción del profesor es que es una chica inteligente, educada y con un discurso bastante maduro.
Sin embargo, cuando consulta el caso con el tutor de la alumna, éste le informa que B. va muy mal en la gran mayoría de las asignaturas, falta con asiduidad de las clases y que seguramente va a tener que repetir el 3º de E.S.O. La única entrevista que ha podido mantener el tutor con los padres de la menor, también ha sido “con ayuda de traductor”. Del absentismo de B. están informados los SS.SS. que han seguido su protocolo habitual, de modo que la policía también tiene conocimiento del caso. Sin embrago, se puede afirmar que aunque todos los colectivos y autoridades están informados, nadie está interviniendo.

Es evidente que el absentismo de B. no está derivado de factores socio-económicos de la familia, ni de “desestructuración” o conflictividad familiar, ni de capacidades de la propia menor, y seguramente tampoco del modelo educativo y de disciplina que aplica la propia familia. El absentismo está claramente derivado de la falta de integración de la familia de B., y de B. en particular, en España. Tanto B. como toda su familia se relacionan sólo con miembros de la comunidad británica de la zona donde residen y con su familia más amplia, donde prácticamente nadie habla castellano ni se preocupa por aprenderlo. No es de sorprender que B. no sólo no pueda defender las asignaturas en castellano, sino que además no se encuentre motivada para estar en clase, ya que no puede comunicarse con los profesores y los compañeros sin la ayuda de un “traductor”. La familia experimenta su estancia en España como algo definitivo, pero aún así, vive y pretende seguir viviendo dentro de su, amplia sin duda, comunidad británica, considerando que una mayor implicación en la “vida española” (idioma, costumbres, gastronomía, fiestas y demás códigos culturales) no es necesaria.

Un estudio más profundo del caso, nos permite matizar que la ausencia de actuaciones profesionales está relacionada con el hecho de que B. “no da más problemas”, lo que hace que la presión social y la necesidad de intervención por parte de los contextos en los que se mueve B. (familiar, escolar y social) es prácticamente inexistente. Y esa es la realidad de la mayoría de los extranjeros (en su mayoría comunitarios) absentistas. En la provincia de Alicante, donde cada vez reside mayor porcentaje de extranjeros de forma permanente, las dificultades de los menores para integrarse en su “nueva casa”, desembocan con frecuencia en conductas absentistas, fracaso escolar y conductas de retraimiento en el aula; a la vez que la búsqueda de su identidad y sentido de pertenencia la realizan dentro del entorno que componen personas del mismo origen nacional. Pero como esas conductas no van acompañadas por conductas delictivas o predelictivas y ni siquiera disruptivas y sus familias no son usuarias de servicios asistenciales, estos casos no suscitan alarma social y rara vez despiertan el interés de los colectivos profesionales implicados. Sin embargo estos adolescentes extranjeros no son menos absentistas que los españoles absentistas y merecen la misma atención por parte de todos los profesionales, aunque no provoquen el mismo grado de preocupación ni desencadenen el mismo número de problemas en su contexto social, escolar y familiar.

Desde aquí nos gustaría plantear que todos los colectivos profesionales directamente implicados (profesores, policías, SS.SS.) podrían unirse en una primera línea de intervención que supondría la base para cualquier intervención posterior: trasmitir a los menores y sus familias la importancia del conocimiento del idioma y de los códigos culturales de aquí para poder facilitar la plena integración de ellos en su “segunda casa”, sin tener que perder su identidad nacional. El objetivo sería que estos adolescentes estuvieran cada vez más capacitados para afrontar su nueva realidad y para sentirse competentes en el ámbito escolar, eligiendo y puliendo su identidad y superando los retos académicos que se les propusieran.

Elena Galatsopoulou
Psicóloga, Terapeuta Familiar y de Grupos
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante

 

Autor: Elena Galatsopoulou

Comentarios

12/09/2007 a las 11:37

Es la diferencia de ser un país receptor de estudianes con inquietudes para con su idioma, a un país receptor de inmigración con motivo de demanda de empleo, y la oferta de su clima. Carencia de motivación para la incorporación de nuestra cultura, y nuestro idioma. Deficiencia de nuestro sistema para poder dar cobertura a las distintas lenguas que se pueden albergar en pequeños municipios. Hace unos años, en poblaciones como Rojales, o Ciudad Quesada, se encontraban con ciudadanos rusos, croatas, serbios, ingleses, franceses, alemanes, belgas, marroquís, argelinos…imposible dar cobertura a tanto idioma?o quizás también falle la presión de nuestro sistema para que dominen nuestro idioma? En cierto modo, no sólo bastaría con medios para ayudar a nuestros nuevos ciudadanos, sino, también, hacerles ver las obligaciones que deben contraer.

Enviado por: Javier Albarracín

Escribe tu opinión

3 + 13 =

La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar.

“La otra cara de la adolescencia” Una mirada hacia esos “otros” adolescentes que… también padecen de adolescencia. Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

“La otra cara de la adolescencia” Una mirada hacia esos “otros” adolescentes que… también padecen de adolescencia. Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

“LA OTRA CARA DE LA ADOLESCENCIA”
Una mirada hacia esos “otros” adolescentes que… también padecen de adolescencia.

Llevamos siete años haciendo grupos terapéuticos de maduración en institutos de Alicante y la provincia y, en éstos siete años, paralelamente al vertiginoso cambio social que ha ido aconteciendo, las problemáticas por las que los chavales consultan también han ido cambiando. Aunque la base de todas ellas sea el difícil momento vital en el que el adolescente se encuentra, hemos ido observando diferentes matices en cuanto a los motivos que suscitan la petición de consulta, que probablemente tengan mucho que ver con el devenir social y con el “hacia dónde vamos” en nuestra sociedad actual.

En los dos grupos desarrollados en Alicante en ésta edición 06/07, podríamos hablar de dos conductas adolescentes muy polarizadas, que siempre han concurrido en los grupos de maduración, pero éste año toma especial relevancia una de ellas por el numero de chicos que ha demandado y que inferimos va en aumento.

Quién no ha oído hablar del “adolescente conflictivo”, “problemático”, que interfiere en el aula, en la propia familia y en la sociedad, y que ha generado siempre demandas de abordaje profesional por parte de los colectivos que trabajamos con ellos (profesionales del campo de la salud mental, educadores, terapeutas familiares, trabajadores sociales, policías y un largo etc).Son chicos que generan mucha sensación de alarma, por que sus conductas suelen ser llamativas, visibles, ruidosas y me atrevo a decir molestas.
Pero ¿qué hay de esos otros chicos a los que no se les oye, los que no preocupan por que no hacen nada preocupante, los que no interfieren en las aulas por que ni siquiera hablan? ¿Qué hay de esos chavales cuya timidez y/o sentimientos de inadecuación no les permite relacionarse con sus iguales? .Los que no salen los fines de semana por que no tienen amigos o no están de acuerdo con su forma de divertirse, los que se sienten excluidos y no aceptados, los que en algún momento han sufrido las burlas de los demás .…¿Reparamos en que ellos también tienen problemas?.

 Hay que tener en cuenta que están en un momento vital en el que son muy importantes: la identidad y la pertenencia.

Podemos afirmar que, de los dos grupos desarrollados en Alicante en ésta edición del programa, en un 40% y un 50% respectivamente, los adolescentes manifestaban dicha problemática y las peticiones de inclusión en el Grupo tenían que ver con el alto nivel de sufrimiento que les generaba el sentirse excluidos y con dificultad de relacionarse adecuadamente.

Son chicos con una dificultad importante en la relación con sus iguales, baja autoestima, sentimientos fuertes de inadecuación, una percepción distorsionada de su imagen (se detecta mayormente en el caso de las chicas),  sentimientos de exclusión y de no identificación con el grupo de iguales.

Las familias de estos adolescentes no sentirán que sus hijos tengan algún problema por que probablemente  los padres tendrán sensación de “control” sobre ellos: no salen, están en casa, están ajenos a todos los peligros que hay fuera, no suelen tener problemas en la asunción de normas, se divierten jugando con las nuevas tecnologías, juegos  individualistas que no admiten mayor participación que la de un rival. Normalmente se relacionan con algún otro adolescente de sus mismas características y con su misma problemática. En ocasiones han sufrido el acoso y/o las burlas de sus compañeros, pero han aprendido a sobrellevarlas con mayor o menor dignidad. A veces, incluso, las familias desconocen que hayan tenido que enfrentarse a situaciones de éste tipo.

Para éstos chicos su participación en los grupos de maduración implica un cambio que valoramos muy positivamente y que se puede constatar en el transcurso del propio proceso terapéutico.

Ya el hecho de realizar la “demanda” inicial tiene implicaciones reestructurantes, pues incluye tener conciencia de problema y motivación para cambiar aquellas actitudes relacionales que les generan sufrimiento y que ellos han de trabajar en Grupo. El tener que superar sus miedos y enfrentarse a la intimidad de un grupo de iguales, ya en sí mismo, les hace sentirse incluidos en un contexto en el que necesariamente se hablará de problemas y en el que ellos podrán sentirse identificados con otras problemáticas similares. Conforme afloran los sentimientos de identificación mutua y de pertenencia  al Grupo se ponen en marcha recursos terapéuticos, que inducirán al cambio.

De ésta manera, los grupos constituyen un trampolín relacional y un aprendizaje que los adolescentes con ésta problemática, a medida que vayan ganando en confianza, podrán aplicar progresivamente a otros ámbitos relacionales de mayores dimensiones: grupo-clase, centro educativo, relaciones interpersonales fuera del centro, ámbitos profesionales (en los casos de chicos que dejan los estudios para trabajar), etc.

Afortunadamente, en los contextos educativos se está atendiendo también a ésta problemática y se le está dando mayor significación, aunque estas conductas adolescentes no tengan  repercusión como “conductas-problema” en los centros educativos a nivel institucional, en el sentido que no requieren la apertura de expedientes disciplinarios, ni de acciones sancionadoras, etc.

No se nos olvide que ellos también tienen problemas y también sufren, aunque sean la otra cara de la moneda de una adolescencia que “no nos dá problemas”.

Por: Inmaculada Garay Reyes
Terapeuta Familiar y de Grupos
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante

Autor: Inmaculada Garay

Comentarios

17/11/2007 a las 18:50

Si debe de ser asi sigan combatiendo sobre eso, los felicito sigan adelante

Enviado por: Rubí


Escribe tu opinión

1 + 12 =

La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar.

“Las gafas de ver la adolescencia», por Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar y de grupos

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

“Las gafas de ver la adolescencia», por Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar y de grupos

Servicio de Atención a la Familia, las 8:30h de la mañana recepción del primer caso del día. Lo derivan de un instituto de Alicante: “conducta disruptiva, agresividad contra sus compañeros y los profesores, no acata las normas en casa”. El informe de la tutora exhausto y su número de teléfono al final de la hoja, pidiendo coordinación. Atiendo a la familia: han venido los padres y el chico, así como su hermana mayor, a la que no se le secan los ojos hasta que no terminamos con la sesión. Llamo a la tutora; había dejado el recado en la recepción del centro escolar para que le avisaran en cuanto llamara. Le comento lo que he valorado de esta primera sesión y ella me pregunta si lo está haciendo bien con el chico. Dice que sus compañeros en el instituto le dicen que J. la está manipulando “que la adolescencia es muy mala” y que “J. no va a cambiar”. Refuerzo su labor, está realmente muy implicada, pero el chico ya ha ganado la etiqueta de malo. Le sugiero que dedique más tiempo para trabajar con sus compañeros la percepción que tienen sobre J. antes que trabajar con el propio chico. “Aunque el chaval manifieste una mejora, ni los profesores ni su familia, lo van a poder ver ahora mismo; están demasiado quemados”. Quedamos con la tutora en seguir coordinadas para el caso. Entra mi compañero en mi despacho y me comenta que tenemos novedades de la policía. A. se ha fugado de clase otra vez y “se ha puesto chulo” cuando los policías que le hacen el seguimiento por el absentismo, le localizaron “en la plazoleta de siempre”. Mi compañero ya ha hablado con el tutor, quien dice estar alarmado, porque A. va de mal en peor. “Afortunadamente los policías han sabido manejarlo bien y el chico terminó “bajando” sin que el incidente fuera a más. ¡Qué mala es la adolescencia!”. Replanteamos nuestra intervención con el caso: mi compañero como terapeuta de la familia y yo como terapeuta del grupo en el que participa también A. Al finalizar, tomamos un suspiro, intercambiamos una sonrisa empática entre nosotros y volvemos cada uno a sus demás tareas. Al rato, mi compañera me avisa que ha llegado el siguiente caso, pero que han venido sólo los padres. “El niño no ha querido venir a la sesión”, dicen los padres. “No había manera de levantarlo de la cama”. Miro mi reloj; es la 1:30 de la tarde. “Son muy malos los adolescentes hoy en día. A mi no se me ocurría estar todo el día en la calle con 17 años sin ir al instituto ni trabajar; y menos levantar la mano a mi madre”, dice el padre. Me pongo en contacto con su educadora que se encarga de la ejecución de la medida judicial de libertad vigilada que está cumpliendo el chico por maltrato familiar. “C. no quiere ir a ningún lado con sus padres. Le salió un trabajo y ellos debían firmar la autorización, siendo él todavía menor de edad, pero no lo han querido hacer y C. se ha cabreado. Sus padres ya no lo quieren en casa y no piensan ponérselo fácil.” El conflicto entre padres e hijo ha cogido dimensiones desproporcionadas y la intervención con la familia está resultando imposible. Saco un libro de la biblioteca y repaso los capítulos leídos y releídos: “Tratamiento de adolescentes con problemas. Capítulo 3: Tratamiento de la delincuencia. Capítulo 5: Tratamiento de la familia violenta”. Mi compañera me avisa que es hora de irnos. Apago el ordenador y salgo de la oficina dando vueltas en la frase que protagonizó mi día: “¡Qué mala es la adolescencia!”.

Por la tarde me comenta un amigo que en el instituto de Mutxamel los alumnos van a presentar un musical. “Va a ser divertido. Se lo han currado mucho los chavales.” “Hm”, pienso “la adolescencia difícil”. Me acerco a la Casa de la Cultura de Mutxamel. Hay un montón de chavales y adultos en la puerta. Unos parecen ser profesores porque van con papeles en las manos e intercambian sonrisas nerviosas mezcladas con orgullo, como los directores de cine la noche de un estreno; y otros, padres, porque van arrastrando a niños más pequeños, vienen bien arregladitos con la cámara de fotos en la mano y la mirada de los que acompañan a las estrellas de Hollywood la noche de los premios Oscar. Saboreo por unos minutos esta imagen de adultos contentos y orgullosos de los adolescentes, y entro a coger sitio. Reproducen canciones de películas y series que les gustan: Kill Bill, Grace, Fame… La banda de música la acompañan coreografías de todo tipo, mientras los intervalos los cubren pequeñas actuaciones relativas a las frases más famosas de la historia del cine. El chico que canta, más bien desafina, el saxo se pierde de vez en cuando, una chica improvisa los pasos de la coreografía, a una actriz le entra la risa floja de los nervios, al escenógrafo se le olvida retirar una silla para la siguiente actuación… Pero todos, absolutamente todos están pletóricos. Participarán unos 80 alumnos y por lo menos una docena de profesores, pero todos tienen la sonrisa de satisfacción del creador principal de una obra de arte. Intercambian miradas de complicidad, se dan palmaditas en el hombro, salen a cubrirse mutuamente cuando se les van los tiempos. Los padres no paran de sacar fotos, aplaudir escandalosamente a sus hijos y a los del que esté sentado a su lado y soltar carcajadas. Ya son las 10 de la noche y la actuación no ha terminado todavía. La casa de la Cultura sigue repleta, aunque algunos han tenido que retirarse para acostar a los más pequeños, mientras otros los tienen dormidos en sus brazos. Cuando el evento llega a su fin, salgo acompañada por mi amigo, el escenógrafo, quien no para de presentarme a gente: profesores de todos los cursos, el jefe de estudios, los chicos que han actuado, los chicos que han venido a ver la obra. “Algunos de ellos son repetidores y no sabíamos si iban a poner empeño” me dice “pero al final se han volcado en su actuación”. En la puerta de la Casa de la Cultura hay un grupo grande de chavales riéndose. “La mayoría son del módulo de diversificación” me dice “da gusto verlos aquí esta noche”. En la siguiente esquina nos paran unos chavales “Oye, nosotros también queremos participar la próxima vez”, le dicen a mi amigo que, a parte de “escenógrafo” de este musical, es profesor. “Si venís a clase, con mucho gusto contamos con vosotros para la próxima” les dice guiñándoles el ojo. “Son absentistas. Pero parece que les ha “picado” esto. Esto es fantástico” dice mi amigo cuando nos alejamos de ellos. Finalmente se dirige a mí y me pregunta “¿Oye? No me has dicho si te ha gustado”. Le miro con ganas de contarle las contradicciones de mi día, pero finalmente, como si todo el día me estuviera siguiendo el pensamiento, decido compartir con él sólo mi sensación final: “Ha sido una inyección de esperanza para mí. Hoy he visto claro que no es tan mala la adolescencia; somos nosotros los que la miramos mal a veces. Gracias por compartir hoy conmigo tus “gafas de ver la adolescencia””. Me devuelve una sonrisa comprensiva. Es un buen tutor, sabe de qué hablo.

 

Elena Galatsopoulou

Psicóloga, Terapeuta Familiar y de Grupos

Servicio de Atención a la Familia

Diputación de Alicante

 

Autor: Elena Galatsopoulou

Escribe tu opinión

14 + 15 =

La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar.

El verdadero valor de la Adolescencia en la vida. Andrés Cervera, habla desde su experiencia como terapéuta de grupos de maduración para adolescentes en el SAF

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

El verdadero valor de la Adolescencia en la vida. Andrés Cervera, habla desde su experiencia como terapéuta de grupos de maduración para adolescentes en el SAF

El verdadero valor de la Adolescencia en la vida: El cómo y hacia dónde vamos con los Grupos Terapéuticos de Maduración desde el S.A.F

Hoy os voy a contar una  pequeña historia. Es el relato breve del  Cuándo, Cómo y Para Qué nacen los Grupos Terapéuticos de Maduración con adolescentes, en los Institutos de Alicante y Provincia desde el S.A.F. (Servicio de Atención a la Familia de la Diputación de Alicante).

Cuentan los sabios  que desde la noche de los tiempos cuando éramos niños y pequeños, nuestros  padres, nos  procuraban  alimento, afecto, seguridad  y nos protegían  de todos los peligros posibles, tomando las decisiones oportunas en cada momento, hasta el punto que muchos niños llegaban a pensar que sus padres eran sabios, y hasta magos, ya que casi  todo lo resolvían por arte de abra cadabra pata de cabra. Así transcurría la vida con el leve goteo de los días placenteros, entre  navidades con  reyes magos y santa claus, la primavera llena de color  y las cálidas vacaciones de verano, protegiéndonos de las grandes decisiones de la vida, de las grandes preguntas que amenazaban  con venir  acercándose sigilosamente, ¿Quién soy realmente?, ¿Qué va a ser de mí?, ¿podré encontrar a alguien que me comprenda y amarnos?, ¡pero qué estoy diciendo! , ¿Qué  me estará pasando, si  todavía no se si me comprendo a veces a mí mismo? ¿Cómo voy a saber encontrar las respuestas en mi vida?, ¿Cómo lo voy a hacer,… seré capaz…?. Así que, casi sin darnos cuenta, nos encontramos con estos misterios de la vida de los mayores, que  pueden bloquear a algún “joven Ciempiés” que se pregunte en su camino: cómo es que puede andar moviendo sus ciempiés y hasta cuando va a poder seguir haciéndolo solo sin caerse.

Y es que parece que hay un tiempo para cada cosa  y  hay una etapa de la vida en que  se hace necesario, que los niños empiecen a  dejar de serlo y pasen a ser jóvenes, de manera que se puedan entrenar en tomar cada vez más decisiones responsables. Es un proceso, que lleva su tiempo, aunque con un cierto vaivén o ajetreo, ya que a veces es confuso por sus sentimientos contradictorios, a veces de niño que no quiere resistirse a   dejar de serlo y otras exigiendo que se le vea con prisas como adulto. Así pues sabemos que estamos ante  un tiempo educativo, social y familiar para crecer hacia la  adultez, que  necesariamente tiene que ser experimentado por él,  pero será observado y vivido por todos los que comparten sus vidas y  relaciones. Y es aquí donde se pueden mostrar las dificultades de forma más diversa y abierta, ya que antiguamente esta etapa se compartía en la familia con sus ritos de paso a la adultez que tenían que ver con las claras  expectativas profesionales de su familia, clan, tribu o comunidad.
Pero hoy en día nuestros jóvenes necesitan desarrollar sus proyectos de vida, en un mundo complejo lleno de cambios, al tiempo que viven su propio proceso de cambio personal  al cobijo de sus familias. Pero ahora esta etapa más dinámica y convulsiva en emociones, es compartida por el colectivo docente al que se le pide que forme al chico para tener un futuro como ciudadano. De manera que el sistema educativo  se encuentra con que  tiene que orientar, preparar  y apoyar  al/a  joven en este trance de su vida y por ende ayudar en esta tarea a su familia y a la sociedad.
Así pues, socialmente ya no es una cosa solo de la familia sino que nuestra sociedad más diversificada y globalizada  viene implicando cada vez más al modelo educativo, no hay más que ver el itinerario de ciertas asignaturas que se orientan a preparar y desarrollar personas  para su vida en la Comunidad.
Y así poco a poco llegamos al fin de nuestra historia. Es la historia de  acompañar este proceso de metamorfosis, desde una cierta cercanía, para que las dificultades no se conviertan en un bloqueo como el del “joven ciempiés”, pero con la distancia suficiente para que lo protagonicen como algo suyo y necesario, de manera que  se comprendan mejor y comprendan lo que les está pasando, a ellos y a su mundo vital, descubriendo sus recursos y habilidades para poder mejorar sus relaciones con sus  familias, iguales y   con sus profesores que les acompañan en este proceso.

De hecho nuestro programa es una actividad  demandada inicialmente  por un colectivo de educadores-profesores, en concreto de la Asociación Timoneda de Alicante. Viene desarrollándose  desde el curso 2000/01 con gran aceptación en la comunidad docente, y por las familias de los chicos que conocen de la actividad por el IES y dan su  permiso (menores de edad de 15/17 años) ya  que se sienten acompañadas en la época educativa más difícil para ellos y sus hijos. Les gusta que sus hijos soliciten responsable y voluntariamente  participar en esta actividad que les ofrece el instituto porque sienten que les ayudará en su adolescencia.
Cada año se desarrollan tres grupos operativos de trabajo de 10 chicos/as, coordinados con el equipo directivo docente del instituto, dos en Alicante y uno en la provincia, de manera que se pueda llegar a los jóvenes de la red de localidades de nuestra comunidad, con una problemática concreta en su adolescencia para que tengan un espacio de trabajo  común semanal  y un tiempo diferente de una hora por sesión.

Ellos mayoritariamente cuentan, año tras año en sus evaluaciones personales sobre sus objetivos de trabajo, que les sirve para:“ Mejorar sus relaciones con sus familias, sus compañeros y profesores “,“para saber como buscar  alternativas a las dificultades y los problemas cuando te agobian”,“ para tener una oportunidad de hablar de cosas que no se hablan, dudas, miedos, preocupaciones, sus necesidades, sus cosas”,”para conocerse mejor a uno mismo y a los otros y comprenderse mejor”, para saber defender sus opiniones y decisiones  sin perder los nervios porque se pierde la razón…, etc. Y bueno, ya veis, así nació y así es la Historia de los Grupos Terapéuticos de Maduración, pero colorín, colorado, esta  historia  seguirá  su vida caminando.

Andrés Cervera García
Terapeuta de Grupos de Maduración del S.A.F.

Autor: Andrés Cervera García

Comentarios

02/06/2007 a las 20:37

Me ha parecido muy interesante tu artículo donde hablas de los grupos operativos. Creo que es una oportunidad valiosa que l@s chic@s tengan un espacio donde poner y ordenar sus asuntos, muchas veces el conflicto nace es precisamente cuando no saben que hacer con lo que la vida les presenta día a día. El mismo proceso intrapsíquico que vive por el cambio producido genera muchas preguntas que a veces no sabe donde ponerlas. Los mismos procesos de duelo cuando sienten que su niñez se está llendo y se ven enfrentados a asumir su existencia, el saber quien es, para que está a quí y darle un sentido a su vida les genera una terrible angustia.

Me gustaría seguir compartiendo más acerca de estos temas porque he venido trabajando algún tiempo en Colombia con chicos y chicas y pienso que tengo algo que aportar pero sobre todo mucho que aprender.

Enviado por: EVA INES GOMEZ SALAZAR

Escribe tu opinión

11 + 12 =

La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar.

«Lo que no se sabe». Entra en este caso de abordaje multidisciplinar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos y aporta tu perspectiva

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

«Lo que no se sabe». Entra en este caso de abordaje multidisciplinar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos y aporta tu perspectiva

 Descripción del caso:

El chico sobre el que nos vamos a referir a continuación, J.L., tiene 14 años y está escolarizado en el nivel de 2º de E.S.O, curso que repite. Tiene una hermana más pequeña. Sus padres se conocen desde los 16 años, están en los treinta-cuarenta y ambos trabajan, su padre es albañil y su madre simultanea varios trabajos.

Desde que ingresó en el instituto el profesorado comenta que tiene dificultades en la relación con sus compañeros de clase y que presenta problemas para centrarse en las tareas y mantener la atención. Además, en ocasiones, manifiesta actitudes desafiantes con profesores y alumnos.
Desde que empezaron los incidentes en el I.E.S, es la madre la que siempre acude. Al padre no lo conocen. Según la madre:” el padre no tiene paciencia, no entiende a su hijo y no tiene buena relación con él, por lo que ella se encuentra sola en la responsabilidad de educarlo”.

En el colegio también tenía problemas de adaptación con sus compañeros. La madre manifiesta que siempre estaba enfadada con él por esto, y que “nunca le ha salido darle besos y abrazos y ser cariñosa con él, como sí lo es con su hermana pequeña”.

Según informa la madre al instituto, J.L ha estado en tratamiento en la Unidad de Salud Mental Infantil pero no explicita un diagnóstico claro. El I.E.S contacta con el psiquiatra que lo atendió y verifican que se trata de un Trastorno de Hiperactividad por déficit de atención y que debe recibir medicación para ayudarle a paliar los síntomas. Medicación que la madre no le administra “por que su hijo lo lleva muy mal” y  no lo lleva a la USMI “por que no le gustó lo que le dijeron en la última visita” (según la psicopedagoga, le dieron a entender que J.L. tenía cierta tendencia a la psicopatía y que no era capaz de experimentar empatía hacia los demás y que era conveniente que lo asumiera y aprendiera a vivir con ello).

A final del primer curso, tras diversos incidentes de gravedad y ser expedientado, la comisión de convivencia decidió no expulsarlo siempre que reanudara las visitas médicas y cambiara su comportamiento. Iniciado el siguiente curso, el comportamiento de JL pareció mejorar algo pero su rendimiento académico cae en picado.
Durante éste curso, el alumno repite 2º de ESO. Según la orientadora, no interacciona con sus compañeros de clase. Se relaciona con gente mucho mayor que él. Falta a clase de forma reiterada por decisión propia e intenta que su madre justifique esas faltas.
Recientemente ha tomado parte en varios incidentes de peleas callejeras, en los que ha intervenido la policía local.

Desde el IES derivan el caso para intervención en el SAF en reiteradas ocasiones, pero sólo ahora acceden a pedir ayuda.

 Análisis:

El primer día que nos visita la familia, la madre comienza diciendo:
Soy la madre de TODOS! Llevo ejerciendo de madre desde los 16 años y ¡estoy un poco cansada!”

Desde el principio de la entrevista la madre alude a que el padre ha tenido problemas con las drogas desde que se conocen y que el hijo sabe algo. El padre refiere que están sufriendo una crisis de pareja.
P:” Llevamos un par de meses discutiendo más. Se ha juntado todo y ha explotado.”

Observamos que la madre minimiza el problema del hijo y tiende a defenderlo,
M: “El único problema es que es un chico muy impulsivo y si no lo conoces, lo malinterpretas.”

Cuando exploramos la función de los padres observamos fuertes divergencias:
M: “Yo, le dejaría salir más, para que aprenda a estar en la calle .El tiene que ver lo que hay y estar en eso y saber decir, no”. El padre difiere y expresa sus miedos, P:” Yo me he estado viendo reflejado en mi hijo .Por eso soy tan duro con él…no quiero que le pase lo mismo que a mí”.

Además de la diferencia de criterios, percibimos una fuerte descalificación y/o exclusión del padre por parte de la madre.
P:”Lo que yo he intentado inculcarle no ha salido bien, por que ha hecho siempre lo que ha querido”.
M: “Para que no haga algo, tiene que ver un” ejemplo” por su parte. Él ha visto ejemplo en mí. Yo siempre he sido su guía, sin imponerle nada! Su padre no es un buen modelo para él
P: “Mi hijo y yo nunca hemos tenido mucho roce y ella nunca se ha puesto a mi favor. Me siento mal por que no me dejan participar de siempre!”

Por otro lado, al hablar con el chico se puede inferir cierto sentimiento de culpabilidad cuando afirma que sus padres discuten y da a entender que es por él. Dice que su madre le ha contado cosas de su pasado y de sus problemas actuales de pareja. También expresa su desacuerdo con la terapia:
Pi:” A mi no me gusta venir aquí. Me han llevado toda la vida a cosas de éstas. El problema no es mío, es un problema general

A solas con los padres, el padre nos comenta que se rehabilitó hace 4 años y que ha estado abstinente hasta el año pasado que tuvo una recaída, según él, “por sentirse desplazado de la familia”. Actualmente está en tratamiento con metadona.
M:”Yo he dejado a mis hijos por estar con él, por que él es más débil que mis hijos. Pero, bajé la guardia por que confié en él. Me volqué en mis hijos. Lo que no acepto es la recaída, después de lo bien que estábamos

P:”Cuando ella bajó la guardia yo me sentí solo. No asumí que no estuviera tan pendiente de mí

Finalmente, ante el desafío de ella “O cambiamos, o nos separamos”, él contesta “Se me hace cuesta arriba ahora tener que separarme. No me siento con fuerzas…”

 Enfoque del caso:

  Desde el SAF, hemos propuesto a la familia intervenir en la relación de pareja, como núcleo del problema. No descartamos la necesidad de intervenir, más avanzado el proceso terapéutico, en el plano de la función de los padres.
Estamos en un momento inicial de abordaje del caso, donde prácticamente acabamos de concluir la evaluación y estamos definiendo cuales serían las líneas de intervención con los distintos recursos implicados.

Para un completo abordaje multidisciplinar, pensamos que sería necesaria una estrecha coordinación con:

– La  Unidad de Conductas Adictivas, que lleva el programa de metadona, para hacer el seguimiento de la evolución y progresos a nivel individual del padre.

– Con el IES, insistir en la necesidad de requerir la presencia del padre en todo lo concerniente a J.L., para darle mayor significación como figura de autoridad.

– Con la USMI, para asegurarnos que J.L. esté teniendo un seguimiento a nivel individual, si procede.

– Con la policía, no estaría de más coordinarse para informar de los antecedentes familiares del chico, con el objetivo de poder prevenir situaciones de riesgo del menor, si concurrieran.

Inmaculada Garay Reyes
Terapeuta Familiar y de Grupos del SAF
( migara @ dip-alicante.es)

Autor: Inmaculada Garay

Comentarios

01/11/2007 a las 21:40

Mi opinión es que es muy dificil llevar a un chico con esas dificultades mas si añadimos la edad que tiene tan dificil y si fuera poco los problemas familiares que no ayudan para nada. Seria ideal que cada uno empezando por padres, profesores, psiquiatras y el chico pusieran de su parte que pudieran salir adelante. Doy mi apoyo al chico para que salga adelante y sea comprendido que cuando actua así es por algún problema.

Enviado por: Yolanda


 

03/10/2007 a las 20:45

Antes he escrito otra opinión. La continúo.

Y además de lo que he comentado antes sobre la FALTA DE RESPONSABILIDAD, sobre la falta de valores no creo en una sociedad que relativiza tanto las cosas que al final se llega a cuestionar todo. Creo que los límites son saludables si se establecen con coherencia y que muchos chicos crecen con una ética demasiado laxa de lo que está bien y de lo que está mal, de lo que se pueden permitir y de lo que no.

Pero luego se nos pide a nosotros que \»eduquemos\» se nos pide a los profesores y recuerdo que esto debe ser una tarea compartida… y que deberían establecerse más lazos de contacto entre las familias y el equipo docente, porque efectivamente la influencia de casa, del hogar es vital para el desarrollo equilibrado del chaval y para establecer unas normas básicas de convivencia.

Así que efectivamente necesitamos ayuda, necesitamos esa empatía con los padres, necesitamos esa labor conjunta… y no que se pretenda que seamos nosotros quienes demos únicamente la cara en este aspecto.

No basta con ser consciente de la situación. Hay que hacer algo .

Por otra parte es verdad QUE FALTA CURIOSIDAD en parte del alumnado y que deberían haber programas como la Garantía Social, que a mi modo de ver se deberían ofertar a los 15 años y no a los 16, porque determinados alumnos/as no están interesados en las materias, se aburren en clase y sólo saben llamar la atención con su rebeldía. Un aprendizaje más cercano a sus intereses y a la realización de talleres concretos, quizá podría motivarlos más y servir para reactivar sus ganas de hacer algo útil con su vida y no creo hablar por mí sola cuando digo esto, es una demanda bastante extendida. Facilitar diferentes itineradios, puentes o fórmulas para \»enganchar\» a estos estudiantes tan desmotivadas que acaban abandonando el sistema educativo antes de la edad correspondiente, puesto que hay demasiados casos de absentismo.

Y por supuesto, desde mi punto de vista también FALTA MÁS PRESUPUESTO que cumpla con las necesidades educativas y que se creen ratios más razonables de alumnos por clase, porque en algunos casos las aulas están saturadas… pero ese es otro tema…

Se podrían seguir comentando cosas, pero yo creo que la base es el cambio de valores que estamos sufriendo, el cambio de mentalidad en los chavales, en los padres a la hora de educar, en el papel del profesorado, en la disciplina… y si es un problema complejo que afecta a distintos ámbitos se tendrá que resolver de manera conjunta, colaborando para conseguir entre todos, formar a unas personas o ciudadanos críticos y con capacidad para pensar por sí mismos.

 

 

Enviado por: Esther Navarro


 

27/05/2007 a las 00:57

La mujer cómo en tantas ocasiones se sitúa en elpunto de control y sostén de todo el sistema familiar , con sus disfunciones emergentes , visible en el caso del hijo y muy bien abordado por vuestra parte en el caso del problema adictivo del padre.

En todo caso me pregunto ¿ si no resulta insuficiente el encuadre de la intervención de pareja para proporcionar una ayuda que es más que problable que también necesite esta mujer, como madre, como esposa, como mujer?, ¿No se ofrece siempre una ayuda terapeútica más individualizada en estos casos cuando la persona ya no puede más o está sintomatizada?, ¿Se le ha planteado este extremo , y ella no está en condiciones de aceptar la ayuda?

Muchas gracias por vuestra enseñanaza.

Saludos desde Madrid

Enviado por: Juan Carlos Chans Pousada


Escribe tu opinión

4 + 5 =