«A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias». Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

«A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias». Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

«A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias». Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

Me gustaría compartir con los lectores, algunas reflexiones que me hago desde que acudí al seminario impartido en Bilbao por el Dr. Jesús Etxebeste, Psiquiatra, Psicoterapeuta familiar y de Pareja y supervisor docente de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. El seminario  versaba sobre intervención sistémica en la enfermedad crónica. Me llamó mucho la atención que realiza intervenciones sistémicas, incluso, en casos en los que la terapia familiar parece estar contraindicada, como puede ser la Paranoia.

El Dr. Etxebeste defiende que las intervenciones con las familias y los pacientes ocurren siempre en la “cronicidad”. Los encuentros terapéuticos se producen en un determinado momento de la historia de los pacientes, así como de la historia del terapeuta y los componentes del equipo de trabajo.

 Como sistémico piensa que aunque el síntoma emergente aparezca en un momento reciente, los problemas y dificultades se gestan a través de muchos años de evolución. Por eso denomina a sus intervenciones como “buscar en el baúl de los recuerdos”, ya que, las familias a veces retrasan o esconden éstos problemas como si sus dificultades actuales no tuvieran que ver con ello.

Menciona el término “ Genodrama”, que parte de otro el Genograma que define la herramienta básica de trabajo con familias desde el modelo sistémico, y lo utiliza de manera metafórica para anunciar cómo construyen las familias con el transcurso del tiempo los dramas que les generan sufrimiento.

Postula que el encuentro terapéutico a través del síntoma emergente del paciente va a permitir, en algunas ocasiones, nombrar el dolor escondido en su “baúl de los recuerdos”. Nombrar y hablar de éste dolor va a posibilitar “descongelar” el problema y ayudará a las familias a encontrar otras alternativas de solución más sanas y funcionales, que no pasen por cronificar la perpetuidad del paciente.

Yo me planteo que muchas de las problemáticas que atendemos ocurren en la cronificación de los síntomas y de las disfunciones familiares. Las familias, en ocasiones, acuden a nosotros con problemáticas muy enquistadas y cronificadas. Ni que decir tiene que, profesionales de distintos ámbitos de actuación, a veces miramos de reojo problemáticas que a priori parecen tener difícil pronóstico. Mencionar, por ejemplo, a las tan temidas “familias multiproblemáticas”.

¿No creen que también podría parecerlo la enfermedad crónica?.

A veces, hacemos consideraciones del tipo: son “comedoras de recursos”, “piden ayuda pero no la quieren”, “van de aquí a allá”, “en realidad no quieren cambiar”, “vienen para colgar mi cabeza en el salón de su casa, como la del anterior profesional “…etc.
Creo que podemos no darnos cuenta que en éste tipo de consideraciones entran en juego nuestras propias resistencias a abordar casos tan complejos  y nosotros mismos podemos establecer una barrera que impida la ayuda. A veces, estas familias van dando tumbos de unos profesionales a otros, cronificando sus problemáticas.

Para no contribuir al isomorfismo de la red, deberíamos reflexionar sobre nuestras propias resistencias. No se puede ayudar si no se produce un encuentro empático y no nos podremos poner en el lugar del otro si, de entrada, comenzamos con estereotipos y juicios predeterminados.

Jesús Etxebeste decía que, para poder ayudar y ser agentes de cambio, entre la familia y el profesional se debe producir un “flechazo”. Si no comenzamos con una situación empática éste no podrá producirse. En estos casos nuestras intervenciones serían homeostáticas y contribuiríamos a la disfuncionalidad de la red. Además de ser empáticos, escuchar y hacernos cargo de las familias, hay que comenzar a generar cambios construyendo otra realidad distinta. Por que si sólo nos quedáramos en empatizar también seríamos homeostatos.

Por lo tanto, deberíamos ver en cada petición de ayuda, que “se dan la oportunidad de no seguir igual” por muy cronificada que sea la problemática. El hecho de la propia petición constituye, en sí mismo, un primer paso para el cambio. Si ellos dan ese paso, no deberíamos ser los profesionales con nuestras propias resistencias, quienes se lo neguemos.
Habría que pensar, como decía Etxebeste, que:” el que puede dar un paso, puede dar muchos más”.Y como decía otra reconocida terapeuta familiar, Cloe Madanes: “Todas las familias pueden cambiar” .

Inmaculada Garay Reyes
Terapeuta Familiar y de Grupo
Servicio de Atención a la Familia

Autor: Inmaculada Garay

Escribe tu opinión

6 + 13 =

«A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias». Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

«Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad.» Caso facilitado por Elena Galatsopoulou.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

«Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad.» Caso facilitado por Elena Galatsopoulou.

Nuestro equipo multidisciplinar del Servicio de Atención a la Familia y muchos otros profesionales que comparten la misma base teórica (la Teoría Sistémica), recurrimos a la circularidad para entender las relaciones humanas y los problemas que hay en ellas. Con eso, nos referimos a la búsqueda no de un motivo que provoca un problema (relación causa-efecto) para explicar un fenómeno, sino a la indagación de todos aquellos factores que interactúan y que finalmente desembocan en la aparición de un problema. Con la circularidad nos interesan todas aquellas cosas que pasaron en la vida de una persona y en la de su familia antes, durante y después de la aparición del problema. Y aunque muchas veces hay datos que parecen irrelevantes o “pura casualidad”, un pensamiento circular nos ayuda a asociar el problema con numerosos factores  y por ello conseguir una visión más amplia del problema.
Veamos un ejemplo práctico de una adolescente absentista que aparentemente “no va a clase y ha cogido el mal camino porque su padre, con quien convive últimamente, es muy permisivo.”

DATOS DEL CASO:
o Absentismo y conductas “de riesgo” – predelictivas de la adolescente
o Separación polémica de los padres hace 10 años: padre alcohólico, denuncia contra él por malos tratos.

o La custodia de las hijas la tiene la madre aunque María lleva 1 año viviendo con el padre.
o Ambos padres han rehecho su vida.
o Mala relación entre los padres en la actualidad.
o Influencia del grupo de iguales.
o Desmotivada, aunque muy inteligente y capaz de       alcanzar metas.                    .
o Familia muy “judicializada”.

PREGUNTAS QUE NOS AYUDAN A ALCANZAR LA CIRCULARIDAD:
 ¿Cuando empezó el problema?: Hace 3 años. Coincide con el 2º matrimonio de su madre, la cual desde entonces ha tenido a 3 hijos más.
 ¿Qué cambio ha producido eso en la vida de María?: Se ha sentido desplazada: mala relación con el padrastro que pretendía ponerle límites “sin ser su padre”, a la vez que los hermanos pequeños “le quitaban protagonismo”
 ¿Cómo ha reaccionado María ante eso?: Dejadez en los estudios. Al mismo tiempo ha reclamado la atención de su padre, quien junto con la abuela paterna la han atendido enseguida.
 ¿Qué conflicto ha producido ese acercamiento de María a su padre?: La madre se ha sentido rechazada y cuestionada por haber sido reemplazada por su ex marido maltratador y desbordada con la crianza de 3 bebés. El conflicto entre María y su madre estalla.
 ¿Cuáles son las consecuencias de este conflicto?: María se fuga de casa y se va a vivir con su padre. La madre enseguida denuncia, ya que es la que tiene la custodia de María y su hermana mayor.
 ¿Cómo están las cosas en el momento que se hace necesaria una intervención más?: María ha cumplido los 16 años y aprovechando la escasa supervisión de su padre y de su abuela, no va apenas a clase y está todo el día en la calle con conductas de riesgo → La madre recrimina al padre por ello → La hermana mayor da la razón a su madre → María se queda en “el bando de los malos”, sola, empeorando su situación.

En el momento que empezamos a preguntar “cuando, cómo, cual, qué pasó después, etc.” y no “por qué”, conseguimos un mejor entendimiento del contexto en el que se produce el absentismo y ello nos da más perspectivas de intervención.

Y terminamos con una última pregunta sistémica: ¿Cuál es el sentido del síntoma?. María está viviendo una situación muy parecida a la de muchos adolescentes, pero muchos de ellos presentan otros problemas (trastornos alimentarios, ansiedad, trastornos de conducta…).
¿Qué simboliza el faltar de clase para esta familia?: María es muy inteligente y ha sido buena estudiante; su hermana mayor igualmente destaca por su buen rendimiento académico y en esta familia se valoran mucho los estudios.
Por ello, el absentismo es algo que hace que salte el alarma en esta familia, “hace eco” del malestar familiar generalizado, y sirve para que toda la familia se movilice y busque soluciones a una problemática familiar mucho más compleja y de hace muchos años. Al fin y al cabo, no olvidemos que si la familia de María está hoy por hoy haciendo terapia familiar, es gracias al absentismo de la chica…

Elena Galatsopoulou
Psicóloga, Terapeuta Familiar y de Grupos
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante.

Escribe tu opinión

5 + 11 =

«A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias». Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega

La función policial incluye dentro de una misma actuación, una serie de intervenciones concatenadas, que suelen pasar desapercibidas a los ojos de los ciudadanos. Es esa labor que no es vista, a veces ni por otros compañeros de profesión. Sin embargo, no se trata de algo nuevo. Se viene haciendo desde hace muchos años.
Esta circunstancia también ocurre en otros colectivos profesionales y hasta en las familias… Siempre hay una parte del trabajo que parece “silenciosa”, lo cual no significa que no sea importante.
Cuando la policía interviene en una situación de violencia, puede pasar perfectamente varias horas con el joven violento, cara a cara con su conducta y emociones.
En esos momentos debe saber manejarse de manera directa con los diferentes elementos que constituyen el contexto. Entre ellos se puede incluir la clara cercanía de la rabia, el resentimiento, la frustración, el desconcierto, el descontento, la provocación o el ánimo de revancha…
Al policía se le pide que sepa identificar y contener las emociones exacerbadas que puedan suceder en el sitio de la intervención, que esté entrenado en relaciones de ayuda y técnicas de comunicación…en definitiva: que sea experto en lo que concierne al cumplimiento de la ley y que tenga la habilidad para resolver conflictos…y todo ello sin implicarse personalmente. ¡Casi nada!
Por cierto, los policías también son personas.

Creo que “el poli se juega el tipo” en el día a día, mirando de cerca e interviniendo desde la primera línea en un punto al lado de la ley y también de los ciudadanos.
Desde luego, esta labor no siempre es fácil de ver, o si se ve, no está bien vista. No todos entendemos nuestro trabajo de la misma manera.

Visto desde fuera, la violencia que llega a ser primera página en los medios de comunicación, expone implícitamente el papel policial… Entre la información y la noticia de nuevo puede quedar en el camino “Lo que no se ve”.

Se habla mucho de la importancia del trabajo en red, en la prevención e intervención sobre la violencia. Es evidente que si hay muchos profesionales implicados en un asunto, va a ser más necesaria la comunicación fluida y la colaboración directa para ponerse de acuerdo.
En ese sentido, la coordinación con la policía es esencial, pues la policía es en concreto, la imagen del orden público, de la seguridad en el barrio y además está muy cercana a la gente, a muchos chavales, incluso a sus familias…
Por eso creo que es muy importante integrar el enfoque relacional en las intervenciones, desde los diferentes agentes implicados, algo que muchos policías tienen incluido en su trabajo. Lo importante de una “Red”, es que funcione.

No es sólo teoría, es una actuación que resulta decisiva… aunque muchas veces no se vea.

Rosa María Ortega Ruiz
Psiquiatra y Terapeuta Familiar
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante

Autor: Rosa Mª Ortega

Comentarios

21/11/2007 a las 16:26

Recuerdo casi como si fuera ayer mi jura del cargo como Policía, hace ya casi 14 años. Recibí una formación…20 asignaturas de todo tipo, de las cuales, sólo una de 20 horas versaba sobre psicología, es decir, cómo relacionarnos con nuestros ciudadanos. Vamos, hasta dactiloscopia!! algo que, ni he podido practicar, ni lo haré, puesto que es una competencia exclusiva de Policía Nacional y Guardia Civil. Al finalizar el curso, me encontré una realidad totalmente distinta en mi cuerpo de policía. Denunciar, detener y hacer informes por conflictos entre ciudadanos. Pero, ¿técnicas de mediación y resolución de conflictos? nada. Y, en el día a día, hasta la simple confección de una denuncia por un estacionamiento indebido, puede suponer un conflicto monumental.

Con el devenir de los años, con el análisis de todas y cada una de mis intervenciones, he llegado a una conclusión: no hay conducta que no pueda ser tratada desde la prevención, pero abordándola con anterioridad a su producción. Sí, resulta difícil, ¿verdad? pero no es así.

La policía está en la calle, y coincide con menores que sufren PROBLEMAS que derivan en consecuencias como el absentismo, drogadicción, delincuencia…consecuencias que no son más que un rechazo a una sociedad que no le ayuda en su verdadera problemática.

Un policía no es un trabajador social, ni un psicoterapeuta, ni un fiscal, ni un juez, ni un profesor…. pero sí es un ser humano, un profesional que, con años de experiencia, va adquiriendo ciertas habilidades sociales que, reforzadas con una formación específica, lo puede hacer un cauce de información ideal entre las situaciones anómalas de nuestras ciudades, con el resto de profesionales que pueden cooperar para la prevención de esas consecuencias.

Por desgracia, he llegado a oir comentarios tan duros como que \»la policía no debería actuar ante el absentismo escolar\» o \»las problemáticas de consumo de drogas no son competencia de la policía\»…qué gran error!!

También he llegado a oir cómo un educador social había llegado a \»tirar la toalla\» porque se sentía amenazado y con una nula autoridad, cuando pretendía aplicar correcciones en las conductas de determinados padres que incumplían sus deberes para con sus hijos. Y si hablamos de la figura del docente en los centros educativos…

En las jornadas celebradas por el SAF el pasado mes de octubre, un oyente de una ponencia preguntaba ¿necesitamos tanta policía? mi contestación a dicha pregunta fue:¿qué queremos de nuestra policía?¿querremos siempre que sea represiva, o nos planteamos darle un papel en funciones preventivas?

A mí, como policía, no me sirve de nada que me formen con la ley en la mano para combatir el absentismo escolar, o en rellenar boletines de denuncia para facilitar su tramitación administrativa, si no me dotan de herramientas para mejorar mi relación con el ciudadano, para obtener la empatía necesaria que evite conflictos y detenciones innecesarias y que prevenga posteriores conductas antisociales. Y, por supuesto, formación específica para saber detectar qué hay detrás del absentismo escolar, del consumo de drogas…cualquier entrevista a pie de calle, puede aportar una información valiosísima que, llevada a un equipo interdisciplinar, puede ser el inicio de un trabajo para ayudar a quien sufre problemáticas que le desbordan.

Por desgracia, la administración pública nunca podrá conseguir la satisfacción plena de todos sus ciudadanos, pero lo que sí es cierto es que, cuanto mayor es el índice de problemáticas sin resolver en cada sector de la administración, más se corporativiza el mismo, y más se cierra ante posibles colaboraciones o cooperaciones de otros actores sociales que podrían aportar soluciones, o ayuda ante la consecución de éstas.

Concluyendo: no es normal que en unas comunidades autónomas el trabajo interdisciplinar sea una realidad y, en otras, ni siquiera se acepte. Algo está fallando y, sin duda, la apertura de miras y la importación de modelos interdisciplinares es la única solución.

Enviado por: Javier Albarracín


 

20/11/2007 a las 14:29

El enfoque de la acción policial en situaciones de violencia me parece parcial hacia la policia.

Enviado por: Jose Miguel


 

Escribe tu opinión

9 + 13 =

«A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias». Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

«Sigamos reciclándonos». Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

«Sigamos reciclándonos». Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP.

Jornadas Provinciales sobre la Prevención de la Violencia Juvenil

Octubre 2007
Sigamos reciclándonos

El 18 y 19 de octubre muchos de nosotros tuvimos la oportunidad de asistir a las Jornadas Provinciales sobre la Prevención de la Violencia Juvenil organizadas por el Servicio de Atención a la Familia de la Diputación de Alicante y realizadas en el Museo Arqueológico de Alicante. En ellas se nos brindó la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, debatir nuestras inquietudes profesionales y reflexionar sobre nuevas vías de intervención para los casos de violencia juvenil que afrontamos en nuestro día a día profesional; en definitiva pudimos “reciclarnos”. No voy a detenerme en la importancia de los colectivos profesionales del campo social, educativo y de salud mental de procurar una formación continua y de buscar periódicamente “fuentes de aliento profesional”, pues el riesgo del “burn out” es bien sabido por todos nosotros. A lo que sí quiero hacer especial hincapié es a lo que hemos aprendido a lo largo de estas jornadas sobre un tema que en la actualidad desborda a una amplia red de profesionales: policías, educadores de medidas judiciales, profesores, psicólogos y psiquiatras de Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil, trabajadores sociales de Servicios Sociales y terapeutas familiares; el maltrato de menores a sus padres.
En estas jornadas hemos podido aprender de los conocimientos y experiencia de un pionero en el abordaje de esta problemática, el Dr. Roberto Pereira, psiquiatra, terapeuta familiar y director del Centro de Intervención de Violencia Filio-parental “Euskarri” sito en Bilbao. A parte de remitirles a publicaciones muy interesantes al respecto, me gustaría compartir con ustedes unas conclusiones generales de su taller:

  • 1. Aunque aparentemente la violencia siempre implica una víctima y un verdugo, fuera del contexto judicial, donde evidentemente hay que puntualizar en estos términos, el resto de los profesionales debemos hacer una lectura circular, que suponga encontrar de qué manera participan todos los miembros de la familia en la génesis, el mantenimiento y la repetición de los episodios violentos. Ello supone indagar qué hace cada uno antes (desatender, educar con incoherencia, provocar, reprochar…) durante (retar, mantenerse al margen, intervenir con urgencia, perseguir, pedir auxilio a familiares o autoridades competentes) y después (castigar, denunciar, ocultar el incidente por vergüenza…) de un episodio violento. En cuanto consigamos toda esta información en términos de participación y co-responsabilidad y no de culpa, podremos comprender mejor este fenómeno y ayudar mejor a nuestros usuarios.
    2. La comprensión de la violencia no implica su aceptación. Independientemente de nuestra posición profesional de ayuda hacia uno o todos los miembros de la familia, nuestra tesis debe ser siempre la no aceptación de ningún tipo de violencia.
    3. La violencia no es parte del temperamento de una persona; es una conducta aprendida; de modo que igualmente se puede aprender a controlarla.
    4. La violencia filio-parental es una lucha por el control de las relaciones y una demostración de poder de quien la tiene, que en este caso es el menor agresor.
    5. La violencia no es igual a crisis, es decir no supone una novedad ni es un intento para que algo cambie, sino forma parte de un continuo dentro del mismo funcionamiento de la familia.
    6. La denuncia suele suponer un intento de los padres de recuperar el control, pero finalmente lo pierden, ya que este pasa a manos del sistema judicial.
    7. Cuanto antes se interviene con estos casos, menos complicaciones tenemos que afrontar, ya que la intervención cuando ya el menor tiene una medida judicial por maltrato a sus padres implica:
     Dificultad por mantener la lectura circular, ya que ya hay una persona con etiqueta de “malo”,
     La obligatoriedad en la asistencia de las sesiones y por lo tanto la falta de colaboración real en ellas,
     La sensación de la familia de que la situación “se le ha ido de las manos” que conlleva altos niveles de ansiedad,
     El resentimiento del menor por haber sido denunciado por sus propios padres.
    De modo que antes de aconsejar a los padres que denuncien, hay que valorar la viabilidad de una intervención ya, siempre que no haya mayores riesgos.
    8. La secuencia de la conducta violenta suele seguir el siguiente patrón: Inicio de un desacuerdo en torno a las normas → Discusión en escalada → Comportamiento evitativo: el hijo se va a su cuarto → El padre o la madre normalmente le persigue → La persecución bloquea la salida del conflicto → Reacción violenta del hijo que descarga la tensión de la interacción. La no persecución no resuelve el conflicto que hay entre padres e hijo, pero sí puede evitar momentáneamente el desencadenamiento de la violencia. La misma secuencia se puede ver entre estos menores y otras figuras de autoridad: profesores, policías, terapeutas…
    9. El control de la violencia es un proceso. Una recaída, es decir un nuevo episodio de violencia, puede hacer posible a veces el control posterior de la misma.

Siendo estas unas breves anotaciones, les remito nuevamente a publicaciones referentes a los factores sociales e individuales del maltrato filio-parental, así como la dinámica familiar en torno a la cual se produce este fenómeno, que pueden encontrar en http://www.avntf-evntf.com/contenido2.asp?id=15 y en esta misma página web de Acción Vip.

Elena Galatsopoulou
Psicóloga, Terapeuta Familiar y de Grupos
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante

Autor: Elena Galatsopoulou

Comentarios

12/11/2007 a las 19:50

Soy profesora. No conozco mucho el tema, pero estuve en las jornadas y me interesa… Lo más paradójico de esto que comentas es precisamente que el tomar medidas judiciales cuando el problema parece estallar no es  ni de lejos la mejor solución, porque tal como lo comentas la familia percibe que el tema se ha ido de las manos y la obligatoriedad de acudir a unas sesiones dificulta la colaboración del menor que en otro caso podría ser mayor… pero yo que desconozco el tema… reconozco mi ignorancia sobre esto… no sé si el poner a una familia en intervención, como se suele llamar por donde yo vivo, suele dar mejores resultados…porque no creo que haya quien acuda a este recurso a la primera de cambio. Uno siempre quiere convencerse de que ha sido un episodio aislado… que el chaval ha perdido los nervios o cosas por el estilo… y cuando los casos se derivan o se acude voluntariamente a unos profesionales el tema está ya bastante maduro… o al menos por los pocos casos que conozco.  También es verdad que por lo que yo sé sobre el tema, poco,  la violencia se adquiere desde la infancia y se convierte en la respuesta a las frustraciones. Yo he tenido algún alumno que ha llegado a levantar la mano a su madre, en un momento de discusión acalorada y que el padre ha dicho delante de mí (en el momento en que se produjo el incidente estaba fuera del hogar por su trabajo) que él ya se lo había dejado claro a su hijo… si lo volvía a hacer era la última cosa que hacía en esta vida… ¿qué se hace en una situación como ésta? ¿dónde cambias las variables? Y también he tenido alguna alumna cuyo caso era tan sangrante que directamente los padres querían renunciar a su tutela… y que la tomara el estado… ¿cómo poder prevenir todo esto antes de llegar a este estado? Pues a mí me parece que hay problemas que una vez destapados son difíciles de controlar… quizá deberíamos hacer más hincapié en la prevención. En ese sentido me gustó el libro de las semillas de la violencia que hace especial hincapié en este aspecto.

Enviado por: Esther Navarro

Escribe tu opinión

14 + 5 =

«A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias». Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar.

LA GÉNESIS DE LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL: CASO PRÁCTICO

Pretendo que profesionales y lectores hagamos una reflexión sobre qué ocurre en las familias cuando los conflictos que se generan entre padres e hijos, en vez de resolverse se agravan, pudiéndose llegar a la agresión física de los padres por parte de los hijos. Para ello expondré el caso de una familia que acude a terapia por éste problema.

La familia a la que me voy a referir es monoparental, compuesta por madre e hija. C. tiene 16 años y está escolarizada en 3º de la E.S.O. Su madre está iniciando la cuarentena y es empleada de un establecimiento comercial, aunque, tiene mayor capacitación profesional.

Los padres se separaron hace 6 años por los malos tratos del padre a la madre.  Ambos cónyuges consumieron drogas durante el último año de convivencia. La chica recuerda de esa época que “la dejaban durmiendo de noche encerrada en el coche mientras sus padres estaban de fiesta”. Se infiere que existió abandono por dejadez en la funciones en aquel momento, en que la niña tenía  7 años. Dice que no quería que sus padres se separaran, pero, refiere episodios de violencia, donde  “el padre cogía del cuello a su madre y tiraba cuchillos”. Le parecía normal, pues era algo cotidiano.

Al separarse, la madre decide regresar a Alicante con su familia y viven con la abuela materna y dos hijos solteros de ésta durante dos años. Esa época fue un descontrol por que C. no hacía caso a su madre y tampoco a la abuela. Hace cuatro años se independizan en una vivienda de alquiler, para tener mayor autonomía y espacio propio. Se infiere que la madre está rehaciendo su vida con una pareja homosexual, pero esto es algo que no se habla abiertamente. Si hablan de la animadversión que C. manifiesta contra ésta persona “amiga” de su madre.

El problema que C. manifiesta tener es que “discuten mucho porque su madre le dice “no” a todo”. Se arrepiente de haber pegado a su madre y le pide que no esté de mal humor, porque, ahora “su madre no le habla”. Por su parte la madre afirma, que “ella trabaja y su hija manda”.Se arrepiente de la libertad que le ha dado por que siente que ahora no tiene ningún poder sobre ella. Hace una declaración de absoluta incapacidad para imponerse y dice que “se siente controlada por su hija”: le da explicaciones de lo que hace, con quién va, por que la hija tiene miedo de que caiga otra vez en la droga.

Tras la agresión, le aconsejaron a la madre que pusiera una denuncia, pero ella decidió venir primero a terapia.

 Análisis:

Tras la primera entrevista observamos que todo va al revés en ésta familia: una hija que tiene miedo a que su madre caiga en las drogas y, una madre, que pide reconocimiento a la hija. Esta mujer siente que su hija se avergüenza de ella y la hija no reconoce a la pareja de la madre como figura afectiva y de autoridad.

Por otra parte, el pasado parece pesar mucho en ésta familia. La niña parte del miedo a la pérdida y al abandono de una madre, que por otro lado, está pidiendo a gritos rehacer su vida.

En ésta encrucijada se encuentran las dos en una dinámica marcada por la cercanía y por el malestar que les supone el exceso de la misma, en una relación fusionada en la que parecen tener cabida sólo ellas dos.

Esta chica llegó a manifestarse “celosa” de las amistades de su madre, en un apego disfuncional que no le estaba permitiendo crecer. Se mostraba contraria a que su madre pudiera salir con amistades o tuviera un espacio propio, diciendo “Me da rabia, me dan celos…no sé. Es que la quiero todo el rato conmigo.”

Pero ¿qué factores entran en juego en la génesis de la violencia intrafamiliar? ¿Por qué un hijo llega a pegar a sus padres?. En el caso que nos ocupa nos planteábamos si podían tener mayor peso los factores del pasado o los factores que tenían que ver con la reorganización actual de la familia.

Los hijos aprenden a servirse del sentimiento de “culpa” de los padres, para obtener control sobre los mismos. Los padres se acomodan a no reaccionar para evitarse conflictos mayores. En esa posición disfuncional, las jerarquías se invierten. Cuando el acto violento aparece, las situaciones que se generan pueden recordar a una madre que ha sufrido maltrato dinámicas de relación del pasado, apareciendo las similitudes y comparaciones con el progenitor violento. C. llegó a declarar “Estoy enferma como mi padre, yo no quiero tirar cosas ni ser así. Estoy mal…necesito ayuda”.

Se trabajó un ritual de reparación por el daño infringido a ésta niña en el pasado (abandono, desatención..) pero, fue cuando se trabajó el sentimiento de vergüenza y la aceptación de la nueva pareja de la madre, cuando la relación madre e hija mejoró. Resultó una relación más madura en la que tenían cabida los espacios individuales de ambas, desapareciendo la relación fusionada anterior, que pudiera posibilitar un adecuado desarrollo emocional de la menor.

Fdo: Inmaculada Garay Reyes
(Terapeuta Familiar y de Grupos, Servicio de Atención a la Familia. Diputación de Alicante)

Autor: Inmaculada Garay Reyes

Comentarios

29/10/2007 a las 18:29

Tengo la sensación, aunque reconozco saber muy poco de estos temas, que esta chica ha adoptado el papel del padre que se fué, tratando de sustituirle en todo respecto a su madre a la que ha rebajado al papel de compañera e igual. Los celos, las agresiones, los reproches, etc. podrían ser una exteriorización del sentimiento de abandono y el miedo a quedarse sola por parte de su madre a la que trata de retener para sí imitando la única autoridad que conocía que era la del padre.

Enviado por: Miguel A. Piera


 

29/10/2007 a las 15:12

Siempre me sorprenderá el trabajo que se hace con estas familias desestructuradas y el buen resultado que obtenéis. ¿ es una varita mágica o qué? seguro que no, sino esfuerzo, trabajo, creer en lo que se está haciendo y tratar a las personas como personas que son. Gracias por dejarme compartir vuestras experiencias.

Enviado por: Piedad Lopez Casado


Escribe tu opinión

12 + 5 =

«A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias». Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

Liderazgos , autoridad y desorden en el sistema educativo. Reflexiones de Andrés Cervera, terapeuta familiar.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

Liderazgos , autoridad y desorden en el sistema educativo. Reflexiones de Andrés Cervera, terapeuta familiar.

“Hoy nos  Preguntamos:  sobre el  Liderazgo  y Autoridad o el  Desorden en el  Sistema Educativo y sus efectos en las relaciones de sus  protagonistas”.

Os planteo hoy, cuestiones relacionales que  como ya sabéis, nos surgen al hilo de la investigación que hemos desarrollado sobre el estudio relacional del contexto del alumno absentista y las acciones para la prevención de la violencia, (Ver Conclusiones Investigación Programa Europeo  AGIS Diputación Alicante y ACCIONES .VIP.  Hemos venido colaborando con   profesores y otros profesionales,  relacionados con las familias  que  tienen que ver con la situación de crisis y  demanda social con que se encuentra el sistema educativo. De ahí que hayamos  observado como  se  viene dando  una cierta distancia afectiva y normativa en la familia y sus relaciones con los hijos, y una falta de referentes normativos tanto en la familia como en la escuela, que nos hacían  preguntarnos por la situación actual: ¿cómo  los niños y adolescentes se están  educando? ¿Se educan cada vez más sin una vivencia de los valores del esfuerzo y más en el éxito rápido?,  ¿esto trae consecuencias sobre la motivación y expectativas sociales  en la función del estudio? Y si es  así  ¿se generan posiciones conflictivas nuevas alrededor  del profesor-alumno,  a quien tradicionalmente no se le venía considerando como un igual  en las aulas?  Y Por  tanto: ¿ partía el profesor  con una herramienta necesaria para educar que tiene que ver con la  jerarquía que  le dotaba y reconocía de  un poder social  ante  la familias y sus hijos,  como  una autoridad en la materia? .  ¿Y ahora,  quizá la situación ha cambiado, está en tránsito ó quizá pueda ser que están sometidos a examen el sistema educativo y sus profesionales, su formación, sus  funciones, su capacitación en habilidades relacionales ante los cambios,   son  los que  está siendo reevaluados? Y en tal caso ,  que consecuencias hay:¿Vienen obteniendo en las convocatoria de Junio un suspenso social provisional, ¿no pueden  dejar de sentirse  en cierto modo cuestionados por las familias y devaluados por la sociedad por la formas del debate social y los tintes de  alarma que en ciertos momentos pueden estar adquiriendo?, ¿ viven sobrecargados de exigencias y en jaque por unos chicos diferentes, llenos de vivencias de faltas de obligaciones , y acostumbrados a exigir derechos  y a que se les soporte desde una cada vez  arrogante impunidad ante las instituciones educativas y sociales ¿?.

 Así que os traslado esta invitación sobre estas consideraciones que también  me llegan desde los centros educativos por  los  profesionales con los que me he relacionado  en el  día a día. Quizá estos primeros  pasos que parecen  más fáciles  de dar se van a ir necesitando cada vez más  para la tarea compartida de educar  “ hacer  equipo”  y unión coordinada entre todos los responsables, de manera que se restablezca una posición de autoridad compartida con las familias desde los centros educativos, que generen actitudes constructivas cohesionadas ,y firmes en la Comunidad como sistemas de prevención, porque de lo contrario, podríamos acabar tomando  posicionamientos defensivos , que confirmarían a nuestros hijos nuestra incapacidad ,no ya por no tener de momento soluciones concretas , sino quizá por haber perdido la perspectiva, la  posición, la credibilidad y trasladar el desencanto social  dejando de ser  autocríticos . Desde esta  posición más constructiva y  cercana a la pedagogía sistémica, podríamos  entre todos  ver por ejemplo como reconducirnos  y orientarnos  con el conocimiento de la realidad que tenemos,  para poder  reestructurar y operar con el menor   desorden en el sistema escolar. Insisto en que quizá  una de las claves fundamentales esté en que los centros educativos y sus profesionales  ya no están en situación en  ocasiones  de seguir ejerciendo toda su capacidad de liderazgo estructural y  social en la comunidad, de ahí que su autoridad se sienta mermada , lo que facilitaría una situación de caos o de ciertos problemas cercanos a  “ rebelión en las aulas”, y su relación con otros fenómenos sociales preocupantes: como el absentismo ya mencionado o la violencia-acoso escolar, la delincuencia juvenil etc. Redefinir estas situaciones se hace muy necesario si queremos trabajar  su detección precoz y diseñar actuaciones eficaces-eficientes. Y desde luego parece de sentido común que lo  que no ayudaría  es el desconcierto continuo, social y  familiar  que se detecta. De hecho es muy significativo que cuando  se pregunta  (desde nuestra investigación AGIS) a las familias, profesores-profesionales y chicos sobre las causas del absentismo y fracaso escolar, digamos que hay una frase resumen que lo define “Cada uno tiende a echar sino acercar,  la sardina o el ascua  a su morral”, porque hablan como es lógico desde su posición y sentimientos”, por eso pasamos en la investigación cualitativa a confrontar las opiniones en grupos de  opinión y debate”, de manera  que permitieran una distancia más objetiva y de todo ello salieron algunas consideraciones  más a tener en cuenta  :  Los cambios legislativos continuos de  las leyes de educación , aunque puedan ser necesarios en alguna medida,  ¿ están permitiendo una coherencia y sosiego  necesarios para la función social – educativa?, ¿ están considerando  la necesidad de una jerarquía funcional que se refleja en el orden y convivencia  necesarias ,  lo que conllevaría   recuperar los valores por el esfuerzo de los logros , respetuosos con los derechos de los demás en base a los principios,  de participar desde la actitud del cumplimiento de los deberes en la  Comunidad ¿?.
Os traslado estás consideraciones porque al igual que cuando diagnosticamos y intervenimos con los sistemas  familiares, creo que guardan, a mi modo de  ver, cierta analogía tanto  en  su proceso de  diagnóstico relacional, como en las posibles  intervenciones a distintos niveles Estatal- Comunitario-institucional, familiar y sus agentes protagonistas. De manera que parece que  tiene bastante  que ver con cómo se llegan a formar ciertas problemáticas familiares, educativas y sociales, alrededor de los comportamientos abusivos, desafiantes y agresivos de los jóvenes hacia sus padres, profesores, compañeros de clase, etc. en momentos de su ciclo vital, familias con hijos con necesidad de límites en su  infancia y Adolescencia.
La  familia,  ha sido y  sigue siendo el mayor protagonista de las formas de convivencia, tanto en las sociedades  rural más tradicionales  con la familia extensa,   como en el mundo  moderno industrializado  con la  nuclear , para llegar a nuestros tiempos   más globalizados  y diversificados donde se vienen dando nuevos y continuos cambios en los modelos familiares relacionales , familias reconstituidas, monoparentales,  etc.   Nuestras sociedades   van  a seguir necesitando procurar  el desarrollo educativo  de sus miembros, al tiempo que se procuran unos contextos de logros sociales en  salud y bienestar. Pero claro,   en  todo esto, ¿qué dificultades nos  vamos a ir  encontrando, qué expectativas,  funciones y que efectos están apareciendo en sus instituciones y  sus protagonistas   y en  sus relaciones diarias?
Sabemos que este día a día, de  una sociedad más cambiante y compleja hace necesario manejarse con mayor creatividad y flexibilidad  ( también llamada hoy Inteligencia emocional ), a la hora de poner en práctica las habilidades interpersonales  necesarias para sortear los  obstáculos y esfuerzos que  se basan en  procesos de comunicación,  que tejen las  relaciones sociales desde  nuestra cultura. Recordemos que toda cultura tiene su función social para sus miembros y  diseña sus recursos sociales y legales-límites, para conseguir sus objetivos, de ahí el reparto de posiciones  y roles en  sus funciones. La nuestra no está siendo  una excepción y desde que se ha ido  adhiriendo   a los valores de la sociedad de consumo competitiva,  exige y  necesita de ciudadanos capaces y responsables para desarrollarlos y modificarlos según las necesidades de una realidad cambiante. ( Jean Jacques Rouseau  y  Erich From: “Psicoanálisis de la sociedad contemporánea”).
Por lo tanto ante una nueva realidad  con  un  contexto social diversificado en el que  , los cambios operan sobre  los modelos familiares y de logro social , tendremos  que plantearnos como enaltecer los  recursos culturales  educativos  que fomenten el desarrollo de la curiosidad por conocer, desde la escuela  “ Poner en valor la cultura del conocimiento” ,  el cómo y  para qué me vale en esta sociedad” donde el poder parece que se ha trasladado del maestro a la relación auto educativa  con Internet . De ahí que esta tarea se complique ya que en cierta manera se está generalizando el sentimiento social y  la idea de que la función de  la escuela-centros educativos se acaba   convirtiendo  en un mero trámite por el que pasar para obtener títulos que ya no compensan tanto  (Estratificación Social). De manera  que si  no queremos quedarnos bloqueados ,  cabe preguntarse por las  nuevas  necesidades que se generan , en  las relaciones educativas   , su jerarquía funcional  y sus  posiciones , en la medida que para obtener respuestas eficaces  habrá que diseñar estructuras capaces  de formar no solo instructivamente sino en lo  emocional y relacional , sino queremos generar desequilibrios que convierten la educación general pública en algo más  trivial, generalizado pero  devaluado para recuperar la cultura y la educación como un valor enorme para la sociedad . Sin compartir derrotismos ni actitudes desalentadoras es previsible que si  no caminamos en esta dirección quizá  la salud del sistema y  de los protagonistas se resienta cada vez más,   ya sean  las familias, los chicos o los profesionales-profesores  (Síndromes de estar quemados y desmotivados). Para ello, acabar recordando la idea de que frente a  esta complejidad   relacional, que plantea nuevos problemas se   requiere de soluciones también ágiles ,   apoyos que vamos  a necesitar, para desarrollar una función educativa más diversificada y globalizada ( Aldea Global, inmigración , comunidades con el reto de  la integración).

Andrés Cervera García.
Terapeuta Familiar y de Grupos del SAF
Trabajador Social y Especialista Universitario Superior en Criminología.

Autor: Andrés Cervera

Comentarios

09/10/2007 a las 09:08

El problema de fondo no es sólo que los jóvenes carezcan a veces de metas u objetivos, o que hayan crecido sin unos límites claros y sin tener responsabilidades, el problema más grave es la SOBREPROTECCIÓN que se da en algunos casos. No se les facilitan herramientas para enfrentarse a la vida y a los fracasos. No se mira desde el punto de vista educativo que es el que yo conozco si tienen nivel para aprobar o no, lo que han trabajado, los resultados del examen, trabajos… sólo se pide al profesor, se le exige a veces en clave moral que tiene que aprobar a ese alumno/a porque de lo contrario se va a traumatizar, va a desmotivarse, perder las ganas e incluso abandonar el sistema… y esta perspectiva es abalada por los padres que en ocasiones sólo pretenden evitar cualquier sufrimiento o dificultad para sus hijos, cuando en realidad es nuestra capacidad para enfrentarnos con los problemas lo que nos hace madurar. Los adolescentes no pueden estar en una burbuja de cristal protegidos del mundo exterior… el quererlos no supone desde mi punto de vista que se les proteja en exceso, sino que se les ayude a encarar las cosas… y no sé que pasa con la educación hoy en día que esto en muchas ocasiones no ocurre. ¿realmente les estamos beneficiando así? ¿eso es lo que necesitan para desarrollarse? ¿por qué ha aumentado tanto esta tendencia?

Enviado por: Esther Navarro


 

03/10/2007 a las 20:45

Antes he escrito otra opinión. La continúo.

Y además de lo que he comentado antes sobre la FALTA DE RESPONSABILIDAD, sobre la falta de valores no creo en una sociedad que relativiza tanto las cosas que al final se llega a cuestionar todo. Creo que los límites son saludables si se establecen con coherencia y que muchos chicos crecen con una ética demasiado laxa de lo que está bien y de lo que está mal, de lo que se pueden permitir y de lo que no.

Pero luego se nos pide a nosotros que \»eduquemos\» se nos pide a los profesores y recuerdo que esto debe ser una tarea compartida… y que deberían establecerse más lazos de contacto entre las familias y el equipo docente, porque efectivamente la influencia de casa, del hogar es vital para el desarrollo equilibrado del chaval y para establecer unas normas básicas de convivencia.

Así que efectivamente necesitamos ayuda, necesitamos esa empatía con los padres, necesitamos esa labor conjunta… y no que se pretenda que seamos nosotros quienes demos únicamente la cara en este aspecto.

No basta con ser consciente de la situación. Hay que hacer algo .

Por otra parte es verdad QUE FALTA CURIOSIDAD en parte del alumnado y que deberían haber programas como la Garantía Social, que a mi modo de ver se deberían ofertar a los 15 años y no a los 16, porque determinados alumnos/as no están interesados en las materias, se aburren en clase y sólo saben llamar la atención con su rebeldía. Un aprendizaje más cercano a sus intereses y a la realización de talleres concretos, quizá podría motivarlos más y servir para reactivar sus ganas de hacer algo útil con su vida y no creo hablar por mí sola cuando digo esto, es una demanda bastante extendida. Facilitar diferentes itineradios, puentes o fórmulas para \»enganchar\» a estos estudiantes tan desmotivadas que acaban abandonando el sistema educativo antes de la edad correspondiente, puesto que hay demasiados casos de absentismo.

Y por supuesto, desde mi punto de vista también FALTA MÁS PRESUPUESTO que cumpla con las necesidades educativas y que se creen ratios más razonables de alumnos por clase, porque en algunos casos las aulas están saturadas… pero ese es otro tema…

Se podrían seguir comentando cosas, pero yo creo que la base es el cambio de valores que estamos sufriendo, el cambio de mentalidad en los chavales, en los padres a la hora de educar, en el papel del profesorado, en la disciplina… y si es un problema complejo que afecta a distintos ámbitos se tendrá que resolver de manera conjunta, colaborando para conseguir entre todos, formar a unas personas o ciudadanos críticos y con capacidad para pensar por sí mismos.

Enviado por: Esther Navarro


 

03/10/2007 a las 20:26

Como profesora de Secundaria. LLevo ejerciendo 9 años, he de decir que en este artículo se manejan algunos conceptos que a los docentes nos preocupan sobremanera.

Estoy absolutamente de acuerto en el hecho de que EL PROFESORADO EN GENERAL CARECE DE LA AUTORIDAD que debería tener si se le encomienda una tarea tan ardua como la de educar. Sin un cierto orden, autoridad y jerarquía se hace imposible el poder dar una clase con coherencia y orden. A veces sentimos que no tenemos suficientes recursos para \»pararles los pies\» a los alumnos cuyo comportamiento distorsiona completamente el ritmo de las clases y las explicaciones. Hoy en día no tenemos prestigio social, no se reconoce muchas veces nuestra labor, ni por parte de los chavales ni tampoco de los padres. Por supuesto no en todos los casos es así, pero una queja constante del profesorado es el hecho de que se nos acusa de no \»comprender\» a los alumnos, de no saber \»incentivarlos\», de \»no tener suficiente paciencia\», cuando nos enfrentamos a numerables problemas de disciplina.

Efectivamente a veces nos sentimos más cuestionados que respaldados por los padres y eso no ayuda nada. Si llamas a una casa para hablar del comportamiento de un adolescente y lo primero que encuentras son reticencias o paños calientes para explicar el comportamiento de su hijo, justificando que el hecho no es tan grave… empiezas a sospechar que a ese chaval no lo vas a poder controlar.

Es más… en la mayor parte de casos en que los padres colaboran con el profesorado y se muestran interesados por su punto de vista y refuerzan la disciplina desde casa se nota en seguida la reacción del chico/a en mayor o menor grado pero se nota, pero cada vez más nos encontramos con las frases que antes he citado… que no sabemos motivarlos, que no les comprendemos o que son cosas de críos y que no es tan grave.

Evidentemente esto enlaza con otra idea fundamental del artículo que para mí es clave. HOY EL ESFUERZO SE RELATIVIZA Y SE CREE EN EL ÉXITO SIN ESFUERZO. Es más te da la impresión de que algunos alumnos/as sólo van a poder salir adelante en programas como OT o Gran Hermano, poque no sólo no quieren estudiar, tampoco trabajar. Se ve que piensan vivir del aire. Creo que no hay una cultura del esfuerzo, que la juventud, siempre con unos márgenes muy amplios de excepciones no sabe lo que cuestan las cosas y creen que todo cae del cielo. Es la ley del mínimo esfuerzo. No sólo no hacen los ejercicios, sino que tampoco ayudan en casa y crecen sin responsabilidades, sin tener ninguna obligación y eso hace que tengamos ante nosotros a unos adolescentes que tienen muy claro cuales son sus derechos pero que no aceptan cuales son sus deberes.

Y esto nosotros es algo a nivel social… algo de lo que se debería reflexionar en cada casa, cada hogar… porque parece ser que se ha pasado de una educación demasiado hermética a otra en la que todo vale…

Enviado por: Esther Navarro


Escribe tu opinión

2 + 11 =