La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase

La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase

LA VERDAD
31 de Octubre de 2007

LA FISCALIA YA HA TRAMITADO 70 EXPEDIENTES ESTE AÑO POR LA FALTA DE MENORES A CLASE
Manrique C.Sanchez

LAS CIFRAS
Expedientes: la Fiscalía de Menores ha registrado en lo que va de año 862 expedientes de protección, de los que unos 70 guardan relación con absentismo escolar.

Diligencias: los juzgados de la provincia tramitaron el pasado año 178 diligencias penales por delitos de abandono de familia, según la memoria de la Fiscalía General.

La Fiscalía de Menores de Alicante ha tramitado cerca de 70 expedientes de protección de niños en los que se ha detectado absentismo escolar de entre los 862 incoados en total durante el presente año.

No todos estos casos serán trasladados a los juzgados porque a menudo los padres son advertidos por la acusación pública de que su conducta es delictiva y cambian automáticamente de actitud.

El pasado año los juzgados de la provincia registraron 178 diligencias por delitos de abandono de familia durante el pasado año, según se recoge en la memoria de la Fiscalía General del Estado. Sin embargo, esta figura jurídica, contemplada en el artículo 226 del Código Penal no sólo contempla el absentismo escolar, sino el incumplimiento general «de los deberes de asistencia inherentes a la patria potestad» como el dejar de prestar el sustento tanto de ascendientes como descendientes o cónyuge «que se hallen necesitados».

La cifra de 178 infracciones por este delito no es excesivamente alta si se compara con la de otras provincias con menor o similar población, sobre todo de Andalucía, como Granada (242), Cádiz (249) y Málaga (418) o, en otra comunidad, Murcia (672).

Según la fiscal coordinadora de Menores en Alicante, Alicia Serra, la casuística varía en función de cómo trabajen las comisiones de absentismo escolar en cada municipio, que son las que remiten los problemas detectados a la Fiscalía, aunque también pueden denunciar directamente en los juzgados. También dependen las cifras finales de las direcciones de los centros escolares y los institutos, que no siempre comunican las faltas a clase pese a estar obligadas a ello.

De hecho, causa sorpresa en algunos representantes del Ministerio Público la práctica inexistencia de expedientes por absentismo relacionados con menores que han delinquido en alguna ocasión.

Serra es partidaria de distinguir entre los absentistas en Primaria, donde la responsabilidad de los padres es mayor, y los de Secundaria. «Los casos de chicos entre 14 y 16 años aumentan de forma escandalosa», explicó ayer a este diario la fiscal.

A ello puede haber contribuido la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años, así como la pérdida del valor de la escuela y el aprendizaje como prioridades, tal y como señala la coordinadora del Proyecto Agis de la Diputación, Elena Compañ, recientemente concluido y en el que han participado policías locales y profesores para analizar esta problemática social y su relación con la violencia escolar.

«En estos momentos la escuela no es un valor prioritario y los padres minimizan la importancia de ir a clase. La Policía ha detectado una tendencia de los padres a permitir las ausencias y los hijos adquieren esa costumbre. En realidad, lo que ocurre es que mandan ellos: se ha invertido la jerarquía», señala la también jefa del Servicio de Atención a la Familia (SAF) de la institución provincial.

Los progenitores, en su opinión, son los principales responsables y su incapacidad para imponer disciplina genera «impunidad» en los menores.

Un problema vinculado a la marginación

El absentismo escolar es un fenómeno relacionado por lo general con la exclusión social, por lo que es más visible en los núcleos familiares desestructurados o afectados por la pobreza, según la jefa del Servicio de Atención a la Familia (SAF) de la Diputación, Elena Compañ.

Por eso, se da con mayor frecuencia en algunos barrios de la Zona Norte de Alicante, sobre todo entre el colectivo gitano, en La Tafalera (Elda) o Los Palmerales (Elche), por poner algunos ejemplos.

Sin embargo, también se han detectado importantes bolsas de absentistas entre las colonias británicas asentadas en las comarcas de La Marina Alta y La Marina Baja, y en este caso esas familias tienen un alto poder adquisitivo.

La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase

Dos jueces imponen por primera vez cárcel por absentismo escolar

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

Dos jueces imponen por primera vez cárcel por absentismo escolar

LA VERDAD
31 de octubre de 2007

DOS JUECES IMPONEN POR PRIMERA VEZ CARCEL POR ABSENTISMO ESCOLAR
Tres meses de prisión para dos parejas por no llevar a sus hijos al colegio en Villena y Alcoi. Una magistrada advierte a los tutores de que suspende la pena «siempre que no vuelvan a delinquir»
MANRIQUE C. SÁNCHEZ

CÓDIGO PENAL
Artículo 226: el que dejare de cumplir los deberes legales de asistencia inherentes a la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar o de prestar la asistencia necesaria legalmente establecida para el sustento de sus descendientes, ascendientes o cónyuge, que se hallen necesitados, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses
.

Dos jueces de Alicante han impuesto por vez primera en la provincia penas de prisión para unos padres por no llevar a sus hijos menores al colegio. Ambas sentencias son firmes porque los acusados, que han sido condenados a tres meses de prisión cada uno de ellos, reconocieron los hechos en el juicio y se conformaron con la petición de la Fiscalía.

La primera de las vistas se celebró el pasado 17 de septiembre en el Juzgado de lo Penal 2 contra Andrea M.S. y Francisco S.A., de 41 y 42 años, respectivamente. Según se recoge en el fallo, al que ha tenido acceso este diario a través del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), los acusados «desasistieron» a sus tres hijas, de 9, 12 y 15 años, durante el curso 2005-2006 «impidiendo su instrucción escolar al no velar por su asistencia al colegio» Ruperto Chapí.

El juez afirma que las menores «dejaron de acudir durante casi todo el curso, no obstante los avisos y requerimientos del colegio a los padres comunicándoles dicho absentismo». Los padres han sido condenados por un delito de abandono de familia a tres meses de prisión.

Los progenitores, no obstante, no ingresarán en la cárcel porque la pena es inferior a los dos años, al igual que el otro matrimonio juzgado por el mismo delito y al que se le ha impuesto la misma condena, en este caso por la titular del Juzgado de lo Penal 6.

Vicente N.H., de 29 años, y Ana María R.D., de la misma edad, ambos de Alcoi, no adoptaron «medida alguna para evitar el alarmante absentismo escolar» de su hijo de ocho años durante los cursos 2004-2005 y 2005-2006, según asegura la magistrada en la sentencia que dictó el pasado 18 de octubre.

El niño perdió hasta doscientas clases durante dos años en el colegio alcoyano de Santa Ana. La juez les acusa de actuar «con total desprecio» hacia el «adecuado desarrollo y formación» de su hijo.

Además, «hicieron caso omiso a los requerimientos que, por parte de los servicios sociales del Ayuntamiento, se les efectuaron». A pesar de ello, la juez ha fallado suspender la ejecución de la condena de tres meses que les ha impuesto a cada uno de ellos por un periodo de dos años «siempre que no vuelvan a delinquir en dicho plazo».

Según las fuentes del Palacio de Justicia de Benalúa consultadas por este diario, éstas son las dos primeras sentencias que llevan aparejadas penas de cárcel por absentismo escolar en Alicante.

No son muchos los casos de estas características que llegan a los juzgados, porque normalmente los progenitores suelen reaccionar cuando se les advierte en la Fiscalía de Menores de que su conducta es delictiva.

Además, cuando se abren diligencias penales por estas conductas, los fiscales suelen optar por solicitar penas de multas de entre seis y doce meses o arrestos domiciliarios.

Así ocurrió recientemente con otra causa por abandono de familia seguida en el Juzgado de lo Penal número 6 contra un matrimonio de la Zona Norte de Alicante. La magistrada condenó a cada uno de los cónyuges a pagar una multa de 1.620 euros tras reprocharles su «pasividad y total despreocupación» respecto a la educación de sus descendientes, de 11 y 12 años, que faltaron reiteradamente a la escuela desde febrero del 2003 hasta bien entrado el curso 2005-2006.

En febrero del 2003, otro juez de Alicante sentenció por primera vez a unos padres por hechos similares, aunque sólo les impuso un arresto domiciliario, a raíz de la denuncia presentada por la Concejalía de Acción Social.

En abril del año siguiente, un magistrado de Elche condenaba a ocho fines de semana de arresto domiciliario a unos progenitores denunciados por la Comisión Municipal de Absentismo Escolar, creada seis años antes.

Esta pareja, con cuatro chavales de 15, 12, 11 y 8 años matriculados en el colegio público de acción preferente Luis Chorro, residía en el barrio de Los Palmerales, uno de los que tienen mayor índice de absentismo escolar. Según informó en su día el Ayuntamiento ilicitano, el fallo sentó un precedente y en pocos días se notaron sus efectos. «Los padres del barrio ya se lo están tomando en serio, y la sentencia judicial es un camino abierto para poder actuar con este lado punitivo, que también hace falta», explicaba la entonces concejal de Educación, Encarnación Marco.

Ya el año pasado, un fiscal reclamó sendas multas de 1.440 euros para dos vecinos de Aspe que no habían solicitado las becas que el Ayuntamiento les ofrecía para la escolarización de sus hijas, de 10 y 11 años, que además empezaron a faltar regularmente a clase a partir del 2002. Entre septiembre del 2003 y febrero del 2004 las niñas dejaron de asistir a 119 y 115 sesiones, respectivamente, y en el curso 2004-2005 se ausentaron en más de treinta ocasiones.

Fallo en Santander

Esta problemática cobró mayor relevancia pública con otra sentencia, dictada en mayo de este año por el Juzgado de lo Penal 3 de Santander y que se hizo pública en septiembre presentándola como la primera condena de cárcel contra unos padres.

La magistrada les impuso a tres meses de cárcel sustituibles por trabajos en beneficio de la comunidad al dejar que tres de sus hijos se ausentaran del colegio y promover que una de ellas no acudiera al instituto con la excusa de tener que cuidar de un hermano menor.

Fuente: La verdad

La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase

«Sigamos reciclándonos». Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

«Sigamos reciclándonos». Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP.

Jornadas Provinciales sobre la Prevención de la Violencia Juvenil

Octubre 2007
Sigamos reciclándonos

El 18 y 19 de octubre muchos de nosotros tuvimos la oportunidad de asistir a las Jornadas Provinciales sobre la Prevención de la Violencia Juvenil organizadas por el Servicio de Atención a la Familia de la Diputación de Alicante y realizadas en el Museo Arqueológico de Alicante. En ellas se nos brindó la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, debatir nuestras inquietudes profesionales y reflexionar sobre nuevas vías de intervención para los casos de violencia juvenil que afrontamos en nuestro día a día profesional; en definitiva pudimos “reciclarnos”. No voy a detenerme en la importancia de los colectivos profesionales del campo social, educativo y de salud mental de procurar una formación continua y de buscar periódicamente “fuentes de aliento profesional”, pues el riesgo del “burn out” es bien sabido por todos nosotros. A lo que sí quiero hacer especial hincapié es a lo que hemos aprendido a lo largo de estas jornadas sobre un tema que en la actualidad desborda a una amplia red de profesionales: policías, educadores de medidas judiciales, profesores, psicólogos y psiquiatras de Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil, trabajadores sociales de Servicios Sociales y terapeutas familiares; el maltrato de menores a sus padres.
En estas jornadas hemos podido aprender de los conocimientos y experiencia de un pionero en el abordaje de esta problemática, el Dr. Roberto Pereira, psiquiatra, terapeuta familiar y director del Centro de Intervención de Violencia Filio-parental “Euskarri” sito en Bilbao. A parte de remitirles a publicaciones muy interesantes al respecto, me gustaría compartir con ustedes unas conclusiones generales de su taller:

  • 1. Aunque aparentemente la violencia siempre implica una víctima y un verdugo, fuera del contexto judicial, donde evidentemente hay que puntualizar en estos términos, el resto de los profesionales debemos hacer una lectura circular, que suponga encontrar de qué manera participan todos los miembros de la familia en la génesis, el mantenimiento y la repetición de los episodios violentos. Ello supone indagar qué hace cada uno antes (desatender, educar con incoherencia, provocar, reprochar…) durante (retar, mantenerse al margen, intervenir con urgencia, perseguir, pedir auxilio a familiares o autoridades competentes) y después (castigar, denunciar, ocultar el incidente por vergüenza…) de un episodio violento. En cuanto consigamos toda esta información en términos de participación y co-responsabilidad y no de culpa, podremos comprender mejor este fenómeno y ayudar mejor a nuestros usuarios.
    2. La comprensión de la violencia no implica su aceptación. Independientemente de nuestra posición profesional de ayuda hacia uno o todos los miembros de la familia, nuestra tesis debe ser siempre la no aceptación de ningún tipo de violencia.
    3. La violencia no es parte del temperamento de una persona; es una conducta aprendida; de modo que igualmente se puede aprender a controlarla.
    4. La violencia filio-parental es una lucha por el control de las relaciones y una demostración de poder de quien la tiene, que en este caso es el menor agresor.
    5. La violencia no es igual a crisis, es decir no supone una novedad ni es un intento para que algo cambie, sino forma parte de un continuo dentro del mismo funcionamiento de la familia.
    6. La denuncia suele suponer un intento de los padres de recuperar el control, pero finalmente lo pierden, ya que este pasa a manos del sistema judicial.
    7. Cuanto antes se interviene con estos casos, menos complicaciones tenemos que afrontar, ya que la intervención cuando ya el menor tiene una medida judicial por maltrato a sus padres implica:
     Dificultad por mantener la lectura circular, ya que ya hay una persona con etiqueta de “malo”,
     La obligatoriedad en la asistencia de las sesiones y por lo tanto la falta de colaboración real en ellas,
     La sensación de la familia de que la situación “se le ha ido de las manos” que conlleva altos niveles de ansiedad,
     El resentimiento del menor por haber sido denunciado por sus propios padres.
    De modo que antes de aconsejar a los padres que denuncien, hay que valorar la viabilidad de una intervención ya, siempre que no haya mayores riesgos.
    8. La secuencia de la conducta violenta suele seguir el siguiente patrón: Inicio de un desacuerdo en torno a las normas → Discusión en escalada → Comportamiento evitativo: el hijo se va a su cuarto → El padre o la madre normalmente le persigue → La persecución bloquea la salida del conflicto → Reacción violenta del hijo que descarga la tensión de la interacción. La no persecución no resuelve el conflicto que hay entre padres e hijo, pero sí puede evitar momentáneamente el desencadenamiento de la violencia. La misma secuencia se puede ver entre estos menores y otras figuras de autoridad: profesores, policías, terapeutas…
    9. El control de la violencia es un proceso. Una recaída, es decir un nuevo episodio de violencia, puede hacer posible a veces el control posterior de la misma.

Siendo estas unas breves anotaciones, les remito nuevamente a publicaciones referentes a los factores sociales e individuales del maltrato filio-parental, así como la dinámica familiar en torno a la cual se produce este fenómeno, que pueden encontrar en http://www.avntf-evntf.com/contenido2.asp?id=15 y en esta misma página web de Acción Vip.

Elena Galatsopoulou
Psicóloga, Terapeuta Familiar y de Grupos
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante

Autor: Elena Galatsopoulou

Comentarios

12/11/2007 a las 19:50

Soy profesora. No conozco mucho el tema, pero estuve en las jornadas y me interesa… Lo más paradójico de esto que comentas es precisamente que el tomar medidas judiciales cuando el problema parece estallar no es  ni de lejos la mejor solución, porque tal como lo comentas la familia percibe que el tema se ha ido de las manos y la obligatoriedad de acudir a unas sesiones dificulta la colaboración del menor que en otro caso podría ser mayor… pero yo que desconozco el tema… reconozco mi ignorancia sobre esto… no sé si el poner a una familia en intervención, como se suele llamar por donde yo vivo, suele dar mejores resultados…porque no creo que haya quien acuda a este recurso a la primera de cambio. Uno siempre quiere convencerse de que ha sido un episodio aislado… que el chaval ha perdido los nervios o cosas por el estilo… y cuando los casos se derivan o se acude voluntariamente a unos profesionales el tema está ya bastante maduro… o al menos por los pocos casos que conozco.  También es verdad que por lo que yo sé sobre el tema, poco,  la violencia se adquiere desde la infancia y se convierte en la respuesta a las frustraciones. Yo he tenido algún alumno que ha llegado a levantar la mano a su madre, en un momento de discusión acalorada y que el padre ha dicho delante de mí (en el momento en que se produjo el incidente estaba fuera del hogar por su trabajo) que él ya se lo había dejado claro a su hijo… si lo volvía a hacer era la última cosa que hacía en esta vida… ¿qué se hace en una situación como ésta? ¿dónde cambias las variables? Y también he tenido alguna alumna cuyo caso era tan sangrante que directamente los padres querían renunciar a su tutela… y que la tomara el estado… ¿cómo poder prevenir todo esto antes de llegar a este estado? Pues a mí me parece que hay problemas que una vez destapados son difíciles de controlar… quizá deberíamos hacer más hincapié en la prevención. En ese sentido me gustó el libro de las semillas de la violencia que hace especial hincapié en este aspecto.

Enviado por: Esther Navarro

Escribe tu opinión

3 + 14 =

La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase

Jornadas Provinciales Acción VIP

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

Jornadas Provinciales Acción VIP

Ya está disponible la documentación de las JORNADAS PROVINCIALES ACCION VIPAcciones para la prevención de la violencia juvenil que tuvieron lugar el 18 y 19 de octubre

Pincha aquí

La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase

Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar.

LA GÉNESIS DE LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL: CASO PRÁCTICO

Pretendo que profesionales y lectores hagamos una reflexión sobre qué ocurre en las familias cuando los conflictos que se generan entre padres e hijos, en vez de resolverse se agravan, pudiéndose llegar a la agresión física de los padres por parte de los hijos. Para ello expondré el caso de una familia que acude a terapia por éste problema.

La familia a la que me voy a referir es monoparental, compuesta por madre e hija. C. tiene 16 años y está escolarizada en 3º de la E.S.O. Su madre está iniciando la cuarentena y es empleada de un establecimiento comercial, aunque, tiene mayor capacitación profesional.

Los padres se separaron hace 6 años por los malos tratos del padre a la madre.  Ambos cónyuges consumieron drogas durante el último año de convivencia. La chica recuerda de esa época que “la dejaban durmiendo de noche encerrada en el coche mientras sus padres estaban de fiesta”. Se infiere que existió abandono por dejadez en la funciones en aquel momento, en que la niña tenía  7 años. Dice que no quería que sus padres se separaran, pero, refiere episodios de violencia, donde  “el padre cogía del cuello a su madre y tiraba cuchillos”. Le parecía normal, pues era algo cotidiano.

Al separarse, la madre decide regresar a Alicante con su familia y viven con la abuela materna y dos hijos solteros de ésta durante dos años. Esa época fue un descontrol por que C. no hacía caso a su madre y tampoco a la abuela. Hace cuatro años se independizan en una vivienda de alquiler, para tener mayor autonomía y espacio propio. Se infiere que la madre está rehaciendo su vida con una pareja homosexual, pero esto es algo que no se habla abiertamente. Si hablan de la animadversión que C. manifiesta contra ésta persona “amiga” de su madre.

El problema que C. manifiesta tener es que “discuten mucho porque su madre le dice “no” a todo”. Se arrepiente de haber pegado a su madre y le pide que no esté de mal humor, porque, ahora “su madre no le habla”. Por su parte la madre afirma, que “ella trabaja y su hija manda”.Se arrepiente de la libertad que le ha dado por que siente que ahora no tiene ningún poder sobre ella. Hace una declaración de absoluta incapacidad para imponerse y dice que “se siente controlada por su hija”: le da explicaciones de lo que hace, con quién va, por que la hija tiene miedo de que caiga otra vez en la droga.

Tras la agresión, le aconsejaron a la madre que pusiera una denuncia, pero ella decidió venir primero a terapia.

 Análisis:

Tras la primera entrevista observamos que todo va al revés en ésta familia: una hija que tiene miedo a que su madre caiga en las drogas y, una madre, que pide reconocimiento a la hija. Esta mujer siente que su hija se avergüenza de ella y la hija no reconoce a la pareja de la madre como figura afectiva y de autoridad.

Por otra parte, el pasado parece pesar mucho en ésta familia. La niña parte del miedo a la pérdida y al abandono de una madre, que por otro lado, está pidiendo a gritos rehacer su vida.

En ésta encrucijada se encuentran las dos en una dinámica marcada por la cercanía y por el malestar que les supone el exceso de la misma, en una relación fusionada en la que parecen tener cabida sólo ellas dos.

Esta chica llegó a manifestarse “celosa” de las amistades de su madre, en un apego disfuncional que no le estaba permitiendo crecer. Se mostraba contraria a que su madre pudiera salir con amistades o tuviera un espacio propio, diciendo “Me da rabia, me dan celos…no sé. Es que la quiero todo el rato conmigo.”

Pero ¿qué factores entran en juego en la génesis de la violencia intrafamiliar? ¿Por qué un hijo llega a pegar a sus padres?. En el caso que nos ocupa nos planteábamos si podían tener mayor peso los factores del pasado o los factores que tenían que ver con la reorganización actual de la familia.

Los hijos aprenden a servirse del sentimiento de “culpa” de los padres, para obtener control sobre los mismos. Los padres se acomodan a no reaccionar para evitarse conflictos mayores. En esa posición disfuncional, las jerarquías se invierten. Cuando el acto violento aparece, las situaciones que se generan pueden recordar a una madre que ha sufrido maltrato dinámicas de relación del pasado, apareciendo las similitudes y comparaciones con el progenitor violento. C. llegó a declarar “Estoy enferma como mi padre, yo no quiero tirar cosas ni ser así. Estoy mal…necesito ayuda”.

Se trabajó un ritual de reparación por el daño infringido a ésta niña en el pasado (abandono, desatención..) pero, fue cuando se trabajó el sentimiento de vergüenza y la aceptación de la nueva pareja de la madre, cuando la relación madre e hija mejoró. Resultó una relación más madura en la que tenían cabida los espacios individuales de ambas, desapareciendo la relación fusionada anterior, que pudiera posibilitar un adecuado desarrollo emocional de la menor.

Fdo: Inmaculada Garay Reyes
(Terapeuta Familiar y de Grupos, Servicio de Atención a la Familia. Diputación de Alicante)

Autor: Inmaculada Garay Reyes

Comentarios

29/10/2007 a las 18:29

Tengo la sensación, aunque reconozco saber muy poco de estos temas, que esta chica ha adoptado el papel del padre que se fué, tratando de sustituirle en todo respecto a su madre a la que ha rebajado al papel de compañera e igual. Los celos, las agresiones, los reproches, etc. podrían ser una exteriorización del sentimiento de abandono y el miedo a quedarse sola por parte de su madre a la que trata de retener para sí imitando la única autoridad que conocía que era la del padre.

Enviado por: Miguel A. Piera


 

29/10/2007 a las 15:12

Siempre me sorprenderá el trabajo que se hace con estas familias desestructuradas y el buen resultado que obtenéis. ¿ es una varita mágica o qué? seguro que no, sino esfuerzo, trabajo, creer en lo que se está haciendo y tratar a las personas como personas que son. Gracias por dejarme compartir vuestras experiencias.

Enviado por: Piedad Lopez Casado


Escribe tu opinión

4 + 10 =