POLICIA, FAMILIA Y ESCUELA.- 1ª Edición

POLICIA, FAMILIA Y ESCUELA.- 1ª Edición

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

POLICIA, FAMILIA Y ESCUELA.- 1ª Edición

Lugar: Centro Cultural El Teular – Cocentaina

Fecha: Los días 7, 8, 9, 10, 11 y 14 de Mayo

Horario: Por la tarde de 4:30 a 8:30

Programa:

Entendiendo los sistemas

Imparte:

D. Rafael Garberí – Psiquiatra, Terapeuta familiar, Jefe de Área de Salud Mental de la Diputación de Alicante

Aplicación del modelo sistémico al sistema familiar

Imparte:

Dña. Elena Compañ – Antropóloga, Trabajadora social, Terapeuta familiar, Jefa del Servicio de Atención a la Familia

El centro educativo como sistema

Imparte:

Dña. Elena Compañ – Antropóloga, Trabajadora social, Terapeuta familiar, Jefa del Servicio de Atención a la Familia

Adolescencia y familia

Imparte:

Dña. Rosa Mª Ortega – Psiquiatra, Terapeuta familiar, Jefa de programas del Servicio de Atención a la Familia

Capital social y escuela

Imparte:

D. Jorge Sánchez – Doctor en Ciencias Químicas, Profesor de Enseñanza Secundaria

Policía y acciones preventivas

Imparten:

D. Pablo Lizón – Intendente principal, Jefe de la Policía Local de Sant Joan d’ Alacant

D. Vicente Cerdá – Policía Local de Sant Vicente del Raspeig

 

POLICIA, FAMILIA Y ESCUELA.- 1ª Edición

«A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias». Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

«A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias». Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

Me gustaría compartir con los lectores, algunas reflexiones que me hago desde que acudí al seminario impartido en Bilbao por el Dr. Jesús Etxebeste, Psiquiatra, Psicoterapeuta familiar y de Pareja y supervisor docente de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. El seminario  versaba sobre intervención sistémica en la enfermedad crónica. Me llamó mucho la atención que realiza intervenciones sistémicas, incluso, en casos en los que la terapia familiar parece estar contraindicada, como puede ser la Paranoia.

El Dr. Etxebeste defiende que las intervenciones con las familias y los pacientes ocurren siempre en la “cronicidad”. Los encuentros terapéuticos se producen en un determinado momento de la historia de los pacientes, así como de la historia del terapeuta y los componentes del equipo de trabajo.

 Como sistémico piensa que aunque el síntoma emergente aparezca en un momento reciente, los problemas y dificultades se gestan a través de muchos años de evolución. Por eso denomina a sus intervenciones como “buscar en el baúl de los recuerdos”, ya que, las familias a veces retrasan o esconden éstos problemas como si sus dificultades actuales no tuvieran que ver con ello.

Menciona el término “ Genodrama”, que parte de otro el Genograma que define la herramienta básica de trabajo con familias desde el modelo sistémico, y lo utiliza de manera metafórica para anunciar cómo construyen las familias con el transcurso del tiempo los dramas que les generan sufrimiento.

Postula que el encuentro terapéutico a través del síntoma emergente del paciente va a permitir, en algunas ocasiones, nombrar el dolor escondido en su “baúl de los recuerdos”. Nombrar y hablar de éste dolor va a posibilitar “descongelar” el problema y ayudará a las familias a encontrar otras alternativas de solución más sanas y funcionales, que no pasen por cronificar la perpetuidad del paciente.

Yo me planteo que muchas de las problemáticas que atendemos ocurren en la cronificación de los síntomas y de las disfunciones familiares. Las familias, en ocasiones, acuden a nosotros con problemáticas muy enquistadas y cronificadas. Ni que decir tiene que, profesionales de distintos ámbitos de actuación, a veces miramos de reojo problemáticas que a priori parecen tener difícil pronóstico. Mencionar, por ejemplo, a las tan temidas “familias multiproblemáticas”.

¿No creen que también podría parecerlo la enfermedad crónica?.

A veces, hacemos consideraciones del tipo: son “comedoras de recursos”, “piden ayuda pero no la quieren”, “van de aquí a allá”, “en realidad no quieren cambiar”, “vienen para colgar mi cabeza en el salón de su casa, como la del anterior profesional “…etc.
Creo que podemos no darnos cuenta que en éste tipo de consideraciones entran en juego nuestras propias resistencias a abordar casos tan complejos  y nosotros mismos podemos establecer una barrera que impida la ayuda. A veces, estas familias van dando tumbos de unos profesionales a otros, cronificando sus problemáticas.

Para no contribuir al isomorfismo de la red, deberíamos reflexionar sobre nuestras propias resistencias. No se puede ayudar si no se produce un encuentro empático y no nos podremos poner en el lugar del otro si, de entrada, comenzamos con estereotipos y juicios predeterminados.

Jesús Etxebeste decía que, para poder ayudar y ser agentes de cambio, entre la familia y el profesional se debe producir un “flechazo”. Si no comenzamos con una situación empática éste no podrá producirse. En estos casos nuestras intervenciones serían homeostáticas y contribuiríamos a la disfuncionalidad de la red. Además de ser empáticos, escuchar y hacernos cargo de las familias, hay que comenzar a generar cambios construyendo otra realidad distinta. Por que si sólo nos quedáramos en empatizar también seríamos homeostatos.

Por lo tanto, deberíamos ver en cada petición de ayuda, que “se dan la oportunidad de no seguir igual” por muy cronificada que sea la problemática. El hecho de la propia petición constituye, en sí mismo, un primer paso para el cambio. Si ellos dan ese paso, no deberíamos ser los profesionales con nuestras propias resistencias, quienes se lo neguemos.
Habría que pensar, como decía Etxebeste, que:” el que puede dar un paso, puede dar muchos más”.Y como decía otra reconocida terapeuta familiar, Cloe Madanes: “Todas las familias pueden cambiar” .

Inmaculada Garay Reyes
Terapeuta Familiar y de Grupo
Servicio de Atención a la Familia

Autor: Inmaculada Garay

Escribe tu opinión

8 + 11 =

POLICIA, FAMILIA Y ESCUELA.- 1ª Edición

«Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad.» Caso facilitado por Elena Galatsopoulou.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

«Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad.» Caso facilitado por Elena Galatsopoulou.

Nuestro equipo multidisciplinar del Servicio de Atención a la Familia y muchos otros profesionales que comparten la misma base teórica (la Teoría Sistémica), recurrimos a la circularidad para entender las relaciones humanas y los problemas que hay en ellas. Con eso, nos referimos a la búsqueda no de un motivo que provoca un problema (relación causa-efecto) para explicar un fenómeno, sino a la indagación de todos aquellos factores que interactúan y que finalmente desembocan en la aparición de un problema. Con la circularidad nos interesan todas aquellas cosas que pasaron en la vida de una persona y en la de su familia antes, durante y después de la aparición del problema. Y aunque muchas veces hay datos que parecen irrelevantes o “pura casualidad”, un pensamiento circular nos ayuda a asociar el problema con numerosos factores  y por ello conseguir una visión más amplia del problema.
Veamos un ejemplo práctico de una adolescente absentista que aparentemente “no va a clase y ha cogido el mal camino porque su padre, con quien convive últimamente, es muy permisivo.”

DATOS DEL CASO:
o Absentismo y conductas “de riesgo” – predelictivas de la adolescente
o Separación polémica de los padres hace 10 años: padre alcohólico, denuncia contra él por malos tratos.

o La custodia de las hijas la tiene la madre aunque María lleva 1 año viviendo con el padre.
o Ambos padres han rehecho su vida.
o Mala relación entre los padres en la actualidad.
o Influencia del grupo de iguales.
o Desmotivada, aunque muy inteligente y capaz de       alcanzar metas.                    .
o Familia muy “judicializada”.

PREGUNTAS QUE NOS AYUDAN A ALCANZAR LA CIRCULARIDAD:
 ¿Cuando empezó el problema?: Hace 3 años. Coincide con el 2º matrimonio de su madre, la cual desde entonces ha tenido a 3 hijos más.
 ¿Qué cambio ha producido eso en la vida de María?: Se ha sentido desplazada: mala relación con el padrastro que pretendía ponerle límites “sin ser su padre”, a la vez que los hermanos pequeños “le quitaban protagonismo”
 ¿Cómo ha reaccionado María ante eso?: Dejadez en los estudios. Al mismo tiempo ha reclamado la atención de su padre, quien junto con la abuela paterna la han atendido enseguida.
 ¿Qué conflicto ha producido ese acercamiento de María a su padre?: La madre se ha sentido rechazada y cuestionada por haber sido reemplazada por su ex marido maltratador y desbordada con la crianza de 3 bebés. El conflicto entre María y su madre estalla.
 ¿Cuáles son las consecuencias de este conflicto?: María se fuga de casa y se va a vivir con su padre. La madre enseguida denuncia, ya que es la que tiene la custodia de María y su hermana mayor.
 ¿Cómo están las cosas en el momento que se hace necesaria una intervención más?: María ha cumplido los 16 años y aprovechando la escasa supervisión de su padre y de su abuela, no va apenas a clase y está todo el día en la calle con conductas de riesgo → La madre recrimina al padre por ello → La hermana mayor da la razón a su madre → María se queda en “el bando de los malos”, sola, empeorando su situación.

En el momento que empezamos a preguntar “cuando, cómo, cual, qué pasó después, etc.” y no “por qué”, conseguimos un mejor entendimiento del contexto en el que se produce el absentismo y ello nos da más perspectivas de intervención.

Y terminamos con una última pregunta sistémica: ¿Cuál es el sentido del síntoma?. María está viviendo una situación muy parecida a la de muchos adolescentes, pero muchos de ellos presentan otros problemas (trastornos alimentarios, ansiedad, trastornos de conducta…).
¿Qué simboliza el faltar de clase para esta familia?: María es muy inteligente y ha sido buena estudiante; su hermana mayor igualmente destaca por su buen rendimiento académico y en esta familia se valoran mucho los estudios.
Por ello, el absentismo es algo que hace que salte el alarma en esta familia, “hace eco” del malestar familiar generalizado, y sirve para que toda la familia se movilice y busque soluciones a una problemática familiar mucho más compleja y de hace muchos años. Al fin y al cabo, no olvidemos que si la familia de María está hoy por hoy haciendo terapia familiar, es gracias al absentismo de la chica…

Elena Galatsopoulou
Psicóloga, Terapeuta Familiar y de Grupos
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante.

Escribe tu opinión

14 + 12 =

POLICIA, FAMILIA Y ESCUELA.- 1ª Edición

La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega

La función policial incluye dentro de una misma actuación, una serie de intervenciones concatenadas, que suelen pasar desapercibidas a los ojos de los ciudadanos. Es esa labor que no es vista, a veces ni por otros compañeros de profesión. Sin embargo, no se trata de algo nuevo. Se viene haciendo desde hace muchos años.
Esta circunstancia también ocurre en otros colectivos profesionales y hasta en las familias… Siempre hay una parte del trabajo que parece “silenciosa”, lo cual no significa que no sea importante.
Cuando la policía interviene en una situación de violencia, puede pasar perfectamente varias horas con el joven violento, cara a cara con su conducta y emociones.
En esos momentos debe saber manejarse de manera directa con los diferentes elementos que constituyen el contexto. Entre ellos se puede incluir la clara cercanía de la rabia, el resentimiento, la frustración, el desconcierto, el descontento, la provocación o el ánimo de revancha…
Al policía se le pide que sepa identificar y contener las emociones exacerbadas que puedan suceder en el sitio de la intervención, que esté entrenado en relaciones de ayuda y técnicas de comunicación…en definitiva: que sea experto en lo que concierne al cumplimiento de la ley y que tenga la habilidad para resolver conflictos…y todo ello sin implicarse personalmente. ¡Casi nada!
Por cierto, los policías también son personas.

Creo que “el poli se juega el tipo” en el día a día, mirando de cerca e interviniendo desde la primera línea en un punto al lado de la ley y también de los ciudadanos.
Desde luego, esta labor no siempre es fácil de ver, o si se ve, no está bien vista. No todos entendemos nuestro trabajo de la misma manera.

Visto desde fuera, la violencia que llega a ser primera página en los medios de comunicación, expone implícitamente el papel policial… Entre la información y la noticia de nuevo puede quedar en el camino “Lo que no se ve”.

Se habla mucho de la importancia del trabajo en red, en la prevención e intervención sobre la violencia. Es evidente que si hay muchos profesionales implicados en un asunto, va a ser más necesaria la comunicación fluida y la colaboración directa para ponerse de acuerdo.
En ese sentido, la coordinación con la policía es esencial, pues la policía es en concreto, la imagen del orden público, de la seguridad en el barrio y además está muy cercana a la gente, a muchos chavales, incluso a sus familias…
Por eso creo que es muy importante integrar el enfoque relacional en las intervenciones, desde los diferentes agentes implicados, algo que muchos policías tienen incluido en su trabajo. Lo importante de una “Red”, es que funcione.

No es sólo teoría, es una actuación que resulta decisiva… aunque muchas veces no se vea.

Rosa María Ortega Ruiz
Psiquiatra y Terapeuta Familiar
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante

Autor: Rosa Mª Ortega

Comentarios

21/11/2007 a las 16:26

Recuerdo casi como si fuera ayer mi jura del cargo como Policía, hace ya casi 14 años. Recibí una formación…20 asignaturas de todo tipo, de las cuales, sólo una de 20 horas versaba sobre psicología, es decir, cómo relacionarnos con nuestros ciudadanos. Vamos, hasta dactiloscopia!! algo que, ni he podido practicar, ni lo haré, puesto que es una competencia exclusiva de Policía Nacional y Guardia Civil. Al finalizar el curso, me encontré una realidad totalmente distinta en mi cuerpo de policía. Denunciar, detener y hacer informes por conflictos entre ciudadanos. Pero, ¿técnicas de mediación y resolución de conflictos? nada. Y, en el día a día, hasta la simple confección de una denuncia por un estacionamiento indebido, puede suponer un conflicto monumental.

Con el devenir de los años, con el análisis de todas y cada una de mis intervenciones, he llegado a una conclusión: no hay conducta que no pueda ser tratada desde la prevención, pero abordándola con anterioridad a su producción. Sí, resulta difícil, ¿verdad? pero no es así.

La policía está en la calle, y coincide con menores que sufren PROBLEMAS que derivan en consecuencias como el absentismo, drogadicción, delincuencia…consecuencias que no son más que un rechazo a una sociedad que no le ayuda en su verdadera problemática.

Un policía no es un trabajador social, ni un psicoterapeuta, ni un fiscal, ni un juez, ni un profesor…. pero sí es un ser humano, un profesional que, con años de experiencia, va adquiriendo ciertas habilidades sociales que, reforzadas con una formación específica, lo puede hacer un cauce de información ideal entre las situaciones anómalas de nuestras ciudades, con el resto de profesionales que pueden cooperar para la prevención de esas consecuencias.

Por desgracia, he llegado a oir comentarios tan duros como que \»la policía no debería actuar ante el absentismo escolar\» o \»las problemáticas de consumo de drogas no son competencia de la policía\»…qué gran error!!

También he llegado a oir cómo un educador social había llegado a \»tirar la toalla\» porque se sentía amenazado y con una nula autoridad, cuando pretendía aplicar correcciones en las conductas de determinados padres que incumplían sus deberes para con sus hijos. Y si hablamos de la figura del docente en los centros educativos…

En las jornadas celebradas por el SAF el pasado mes de octubre, un oyente de una ponencia preguntaba ¿necesitamos tanta policía? mi contestación a dicha pregunta fue:¿qué queremos de nuestra policía?¿querremos siempre que sea represiva, o nos planteamos darle un papel en funciones preventivas?

A mí, como policía, no me sirve de nada que me formen con la ley en la mano para combatir el absentismo escolar, o en rellenar boletines de denuncia para facilitar su tramitación administrativa, si no me dotan de herramientas para mejorar mi relación con el ciudadano, para obtener la empatía necesaria que evite conflictos y detenciones innecesarias y que prevenga posteriores conductas antisociales. Y, por supuesto, formación específica para saber detectar qué hay detrás del absentismo escolar, del consumo de drogas…cualquier entrevista a pie de calle, puede aportar una información valiosísima que, llevada a un equipo interdisciplinar, puede ser el inicio de un trabajo para ayudar a quien sufre problemáticas que le desbordan.

Por desgracia, la administración pública nunca podrá conseguir la satisfacción plena de todos sus ciudadanos, pero lo que sí es cierto es que, cuanto mayor es el índice de problemáticas sin resolver en cada sector de la administración, más se corporativiza el mismo, y más se cierra ante posibles colaboraciones o cooperaciones de otros actores sociales que podrían aportar soluciones, o ayuda ante la consecución de éstas.

Concluyendo: no es normal que en unas comunidades autónomas el trabajo interdisciplinar sea una realidad y, en otras, ni siquiera se acepte. Algo está fallando y, sin duda, la apertura de miras y la importación de modelos interdisciplinares es la única solución.

Enviado por: Javier Albarracín


 

20/11/2007 a las 14:29

El enfoque de la acción policial en situaciones de violencia me parece parcial hacia la policia.

Enviado por: Jose Miguel


 

Escribe tu opinión

4 + 13 =

POLICIA, FAMILIA Y ESCUELA.- 1ª Edición

El 14% de los alumnos sufre violencia escolar, según datos aportados en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.

CURSOS

Próximamente se impartirán dos cursos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos Sociales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

SEMINARIOS

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juvenil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

JORNADAS

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS DE PRENSA

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

CASOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

El 14% de los alumnos sufre violencia escolar, según datos aportados en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.

El 14% de los alumnos sufre violencia escolar, porcentaje similar al de hace diez años 

Pediatras han perfilado ocho indicadores de alarma para destapar casos de acoso en las aulas

14 de octubre de 2007

El 14% de los alumnos españoles sufre, en la actualidad, algún tipo de violencia escolar. Se trata de un porcentaje muy similar al de hace una década, según se ha puesto de manifiesto en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.
En el caso de las agresiones más importantes -coacciones o exigencias de dinero-, la cifra ronda el 6%, mientras que las extremas (violencia física o, incluso, sexual) afectan al 3% de los alumnos. Además, el 12% del alumnado sabe de agresiones físicas entre compañeros y el 2% reconoce agresiones a profesores.
Estas cifras han sido presentadas por el presidente de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA), Germán Castellano Barca, durante el citado congreso, que reúne en Barcelona a cerca de mil pediatras de toda España.
Aunque estos porcentajes son parecidos a los de hace una década, «ahora hay más riesgo de que una vez iniciadas (las agresiones) sean más graves», afirma Castellano.

Indicadores                                                           Los participantes en el congreso han perfilado ocho indicadores de alarma para destapar casos de acoso escolar. Estos son: cambio de comportamiento sin motivo aparente; menor rendimiento escolar; pequeños hurtos, sobre todo de dinero; síntomas físicos, como dolores de cabeza, vómitos o dolores abdominales; lesiones externas reiteradas; temor a ir al colegio; exclusión del grupo habitual de amigos, y deterioro de su material educativo.
Los pediatras advierten de que si se detectan cuatro de estos indicadores, los padres deben acudir de inmediato a un especialista con el menor.
Germán Castellano señala que el factor más determinante de la violencia es la falta de autoridad en la familia, ya que un elemento clave en la prevención es la actitud del entorno, que se ha hecho «permisiva, protectora en exceso, incapaz de transmitir valores y de educar con límites».

 

Fuente: CONSUMER.es EROSKI – EDUCACION-